Hace cerca de una década, Chile se ha acostumbrado a expansiones de la economía en torno a un 2%. Ya atrás quedaron períodos como los '90 y 2000, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) crecía a un ritmo en torno a 5%. Esa realidad no cambiaría hacia adelante, a lo menos en los próximos 10 años.
Así lo revela la última encuesta de Consensus Forecast, que mensualmente agrupa las estimaciones de 29 entidades del mercado local, como bancos de inversión, consultoras y universidades. Eso sí, en octubre y abril de cada año les pide revisar sus pronósticos de largo plazo para las economías bajo análisis. En el sondeo, por ejemplo, participan pesos pesados de la banca de inversión, como JPMorgan, Morgan Stanley, Goldman Sachs, Citigroup, Barclays, BTG Pactual y LarrainVial, entre otros.
Si para el cierre de 2024 la encuesta de hace un año esperaba una inflación en 3,2% y la de abril un 3,6%, ahora los consultados se la juegan con un 4,5%.
En la última edición, el consenso prevé un crecimiento interanual de 2,4% para el PIB en el ejercicio actual y de 2,3% para 2025. Esto dista del 2,7% que proyecta el Ministerio de Hacienda en su última actualización que acompañó al Presupuesto 2025.
A su vez, en los años 2026, 2027 y 2028 el PIB anotaría un alza anual de 2,2% en cada ejercicio.
Ya para 2029 a 2034, el promedio interanual de expansión del PIB se reduciría a 2,1%.
Hace un año, el reporte de Consensus Forecast tenía mayores expectativas, con un mercado que se la jugaba por un 2,4% en 2025, 2026, 2027 y 2028. Por otro lado, para el periodo 2029-2033 esperaba un 2,2% anual.
A su vez, en la encuesta de abril pasado para 2026 y 2027 también mostraba mejores perspectivas, con un alza del Producto de 2,4% y 2,3%, respectivamente.
Para tener una comparación, hay que remitirse a dos datos: las estimaciones para el PIB tendencial que tiene Hacienda y el Banco Central.
En el caso de Teatinos 120, el comité de expertos convocado en julio entregó a fines de agosto una proyección de Producto de largo plazo de 2,1% para el lapso 2025 a 2029. Mientras que el instituto emisor actualizó su perspectiva de PIB de tendencia en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, recortándola en una décima a 1,8% para el período 2025-2034.
En el caso del consumo privado, en la próxima década el peor desempeño lo presentaría este año, con un crecimiento de 1,9% en 12 meses. El próximo ejercicio subiría a 2,5% y en los cuatro años siguientes registraría un 2,4%. En tanto, de 2023 a 2034 crecería un 2,3%. Ello significa una mejora en comparación a abril, cuando se proyectaba un incremento de 2% para esos años.
Inversión ejecutada en grandes proyectos sigue sin repuntar y cae más de 23% a junio
¿Y la inflación?
De la mano del descongelamiento de las tarifas eléctricas luego de casi cinco años sin mayores variaciones, las expectativas del mercado para la inflación se han ido corrigiendo al alza.
Si la encuesta de hace un año esperaba una inflación en 3,2% en diciembre de 2024, y la de abril un 3,6%, ahora los consultados se la juegan con un 4,5% para el cierre de este ejercicio.
De 2026 a 2029, en tanto, la inflación cerraría en la meta de 3% del Banco Central y entre 2030 y 2034 lo haría en un 2,9%.
Presupuesto 2025 contempla un menor nivel de fondos soberanos y capitalización a ENAP y BancoEstado
Perspectivas a corto plazo
Para el ejercicio actual, los más optimistas en cuanto a la actividad económica son HSBC y Scotiabank, que apuestan por un PIB de 2,7%. Más atrás, JP Morgan se la juega con un 2,6% y dentro del grupo de los que se anotan con una expansión de 2,5% en 12 meses están Citi y UBS, entre otros.
El más pesimista es Banco Security, con apenas un 2%.
Para 2025, la proyección más alta es la de Morgan Stanley y Oxford Economics (2,8%), mientras que en el otro extremo Santander, BICE, Deutsche Bank y Security se suscriben con un 2%.
En la inflación, resalta el pronóstico de un 5% para el cierre de año de Oxford y un 4,9% de Barclays.