Una vez más, los datos de actividad sorprendieron al mercado. Esto luego que el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec), registró un crecimiento de 4,6% en septiembre en comparación con igual mes del año anterior, según informó el Banco Central.
Y es que los cuatro días hábiles menos y los datos de Producción Industrial entregados por el Instituto Nacional de Estadistica (INE) la semana pasada, que incluyen Producción Manufacturera, Minera y de Electricidad, Gas y Agua (que mostraron un descenso de 0,6% respecto de igual mes del año anterior) hicieron que el mercado ajustara sus proyecciones apostando por una expansión máxima de la actividad de 3,5% en septiembre.
Con el dato publicado ayer por el ente rector, el Imacec acumuló un avance de 5,4% en los primeros nueves meses del año y promedió la misma variación en el tercer trimestre. Además, el dato que más llamó la atención de los expertos fue que la serie desestacionalizada aumentó 1,0% en septiembre respecto del mes precedente y 7,3% en comparación con igual mes del ejercicio anterior, anotando su mejor registro del año.
Según informó el ente rector, en el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de minería, servicios empresariales y servicios personales.
Al respecto, el coordinador macroeconómico del ministerio de Hacienda, Rodrigo Cerda, señaló que “esta cifra demuestra el gran dinamismo y resiliencia de nuestra economía frente a la crisis europea y su impacto sobre otras economías desarrolladas y emergentes. Además, se consolida la opción de crecer este año a una tasa de 5% o superior”.
El economista agregó que si bien la variación del Imacec fue menor al 6,2% anotado en el mes anterior, la cifra superó en más de un punto al 3,5% que esperaba el mercado.
En la misma línea, el ministro de Economía, Pablo Longueira, proyectó que la economía chilena crecerá cerca de 5,5% este año.
¿Imacec sobre el 7%?
Uno de los temas que caracterizó el debate de los expertos fue el peso de los días feriados en el Imacec. El economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, se opone a aquellos que aseguran que con los cuatro días hábiles de septiembre, la economía habría crecido cerca del 7%. “No es tan así. En septiembre cuando uno corrige por los días hábiles, la economía sigue creciendo del orden del 5,5%, por lo tanto, en el tercer trimestre la economía crece un 5,4% y septiembre va en esa línea, es decir, la economía se ha desacelerado, pero a una velocidad muy inferior a lo que se esperaba a esta altura del año”, explicó.
Para el decano de FEN de la U. San Sebastián, Hugo Lavados, “habitualmente se tienden a sobreestimar las supuestas ‘pérdidas’ por feriados. Es obvio que si existen más días feriados, existe menor producción; sin embargo, a esa pérdida debe agregarse el mayor gasto y, por ende, mayor ‘producción’ en Turismo, Servicios, Alimentación, que generan actividad importante”.
Para el economista jefe de Banchile Inversiones, Rodrigo Aravena, “al mirar la velocidad y el crecimiento anual, la verdad es que no hay ninguna razón para esperar una caída en la tasa de interés, tampoco para pensar en una inflación muy baja el próximo año”.
Respecto al cálculo de los días festivos, agrega que “fueron 4 días menos en industria pero más fuertes en comercio. No se cumple la regla habitual de días feriados. Y ojo que con comienzos de noviembre pasó lo mismo”.