Hacienda admite que PIB será menor al 2,6% previsto para este año y mercado levanta alertas
Nulo Imacec de septiembre sorprendió, sugiriendo una “frágil” demanda interna.
Por: Catalina Vergara | Publicado: Martes 5 de noviembre de 2024 a las 04:00 hrs.
T+
T-
Foto: Rodolfo Jara
Compartir
Una sola palabra tendió a escucharse este lunes entre analistas y el mismo Ministerio de Hacienda ante la nula variación que registró el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en septiembre, frente a igual mes de 2023: “Decepcionante”.
Mientras la mayoría de los pronósticos apuntaban a una cifra algo por encima del 1% anual, el débil resultado informado por el Banco Central dio cuenta de un alza en servicios y comercio que fue contrarrestada por una caída de la producción de bienes.
Como parte de un mes con un día hábil menos que hace 12 meses, la serie desestacionalizada disminuyó 0,8% respecto a agosto y creció 1% anual.
Ante estos números, el ministro de Hacienda, Marcio Marcel, salió rápido a asumir que este año no se cumplirá la proyección que tenían en la cartera para el Producto Interno Bruto (PIB): de 2,6%.
“Ya no se va a poder cumplir. (...) El 2,6% ya se ve muy lejano”, afirmó.
Lo que sí, anticipó un mejor pasar para el cuarto trimestre, al igual que el mercado.
Pero el vuelo no sería por las mejores razones. “Esperamos un crecimiento cercano al 3%, favorecido por tres días hábiles adicionales respecto al año anterior, la puesta en marcha de proyectos mineros y una base de comparación accesible”, explicó el economista jefe para Chile de Credicorp Capital, Samuel Carrasco.
BTG Pactual apostó por un rango entre 2,5% y 3%, y EuroAmerica se alineó con un 2,4% para el último cuarto.Menos optimistas, BICE se la jugó por un 1,9% y Fynsa por un 1,8%.
Para 2024 en su conjunto, JPMorgan también dejó ir su 2,6%, y ahora prevé un 2,4%. Coopeuch cambió su proyección de 2,6% a 2,5%, y en BICE Inversiones la ajustaron desde un 2,3% hasta 2%.
“Se pone cuesta arriba alcanzar nuestra proyección de crecimiento del PIB en 2,5%. Para alcanzar nuestra proyección, la economía tendría que crecer al menos 3,6% interanual en el cuarto trimestre”, planteó el economista jefe para Latam de Itaú, Andrés Pérez.
Respecto a medidas que puedan acelerar la actividad, “no se ven iniciativas que puedan mover la aguja, al menos en el corto plazo”, dijo el economista jefe de EuroAmerica, Felipe Alarcón.
Pero su par de Fynsa, Nathan Pincheira, aseguró que la economía crece cerca de su potencial: “No es que nos estemos desacelerando de manera sistemática que permita aplicar medidas contracíclicas”.
En este contexto, los analistas continúan apostando por un recorte de 25 puntos base en la tasa clave en diciembre, principalmente debido al escenario externo.
¿Qué explicó la debilidad?
Los analistas concordaron en que uno de los factores del nulo Imacec fue el feriado XL de Fiestas Patrias. El efecto calendario pareció ser más negativo de lo esperado en minería y manufactura, dijo Carrasco.
En Scotiabank Chile también vieron un golpe de los festivos en los servicios, y mostraron preocupación por una nueva baja en los servicios empresariales.
Parte de la sorpresa de septiembre también se explicó por la disminución en el valor agregado de la generación de electricidad. Desde el Banco Central señalaron a DF que “la participación de la hidroelectricidad disminuyó relativamente más que la energía térmica, la que utiliza insumos de mayor valor”.
Al mirar por sector, se aprecia un mal desempeño a nivel generalizado, con la mayoría cayendo en términos mensuales, resaltó el analista económico de BTG Pactual, Sebastián Piña.
En general, en el mercado levantaron las alertas luego del resultado de ayer.
“El dinamismo a nivel agregado de la economía está siendo menor”, señaló el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, mientras que Santander declaró que las cifras apuntan a una demanda interna “que se mantiene frágil, perdiendo fuerza en el margen”.
¿Las tasas seguirán altas?
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, inauuró ayer la XXVII Conferencia Anual del ente emisor, que este año aborda la trayectoria futura de los tipos de interés reales a largo plazo, sus determinantes e implicaciones.A juicio de la economista, el momento “no podría ser más oportuno, especialmente a la luz del endurecimiento monetario más brusco y sincronizado que hemos visto en décadas”.Costa señaló que las alzas en los últimos dos años han “suscitado un animado debate sobre el futuro de las tendencias a medio y largo plazo de los tipos reales; en concreto, sobre si los tipos oficiales volverán a sus mínimos anteriores a la pandemia o se asentarán en un nivel más alto”. Y acotó que “no existe un consenso claro sobre cómo serán las tasas de interés a largo plazo en el futuro”.