El país vecino tendrá en 2015 un PIB de US$ 250 mil millones y un PIB per cápita cerca de los US$ 8.000, lo que supone un incremento de casi 40% respecto al 2011.
En cuanto a Inversión Extranjera Directa (IED), se proyecta que este año alcance los US$ 8.000 mil millones, cifra que para los expertos garantizan el camino hacia el desarrollo. La fuerte presencia de inversionistas no sólo se refleja en los indicadores, las asociaciones sectoriales coinciden en que el interés por Perú ha crecido exponencialmente en los últimos años. Con una visión de largo plazo, seis actores adelantan las que, para ellos, son las oportunidades de inversión.
Inversión en centros comerciales superará US$ 2.500 millones a 2020
Alrededor del 60% del comercio en Perú se transa a través de canales informales. Esta baja penetración de la industria del retail abre una gran oportunidad para el desarrollo de nuevas operaciones en un país con 56 centros comerciales y 14 proyectos que se inaugurarán en dos años. En los próximos cinco operarán entre 80 y 100 recintos comerciales, según el presidente de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP), Juan José Calle Quirós (en la foto).
"Considerando que el promedio de países en la región, como Chile y Colombia, tienen tres centros comerciales por cada millón de habitantes, deberíamos esperar que el Perú duplique los 56 centros que hoy operan en un breve lapso. Esto proyecta una cartera de inversión que supera los US$ 2.500 millones antes del 2020", afirma.
La apuesta de los inversionistas por la industria peruana se explica, según Calles, por el elevado potencial futuro, ya que cada año se incorporan al consumo moderno cientos de miles de personas.
"Chile lleva la delantera por haber ingresado al mercado en la década de los 90. Ahora se han peruanizado y compenetrado con el consumidor", comenta. Los principales retailers chilenos representan el 23% del sector.
Proyectan mayor nivel de penetración de la industria de seguros
El nivel de penetración de los seguros en Perú es del 1,5% del PIB frente al 2,5% del promedio latinoamericano, según Raúl De Andrea (en la foto), gerente general de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG). En la actualidad sólo operan 14 empresas de seguros, de las cuales 5 se dedican exclusivamente al ramo de seguros generales, 4 al de vida y 5 a ambos, por lo que "hay amplio espacio de crecimiento para las empresas constituidas y para nuevas empresas de seguros", asegura De Andrea.
El sector se ha planteado como meta de mediano plazo conseguir el nivel de penetración promedio de los países del continente y, para ello, tiene a su favor que cada vez existe más conciencia de la necesidad de cubrir los riesgos a través de los seguros, comenta el gerente. Además, las compañías de seguros están enfocadas con especial interés en el desarrollo de los seguros masivos y los microseguros, llegando así a personas de menos recursos y empresas pequeñas, que hasta ahora no gozaban de la protección de estos productos.
Sobre el interés que despierta el negocio, asegura que en el último tiempo han notado un mayor interés de empresas chilenas. "El caso más reciente es el de la compañía Magallanes, que está próxima a iniciar operaciones".
Usuarios del sector financiero podrían crecer hasta un 15% en diez años
Perú está a la cola de varios países de América Latina en lo relacionado con el sector financiero, apunta Alberto Morisaki (en la foto), subgerente de Estudios Económicos y Financieros de la Asociación de Bancos del Perú. El ratio de penetración es uno de los más bajos, un 30%, en comparación con el 45% de Brasil o el 70% de Chile.
El experto apunta a la diversidad geográfica, el bajo nivel de educación financiera, la pobreza y el alto grado de informalidad como los principales obstáculos para la mayor incursión, aunque también cree que son reflejo del espacio para explotar que existe. "Diez años después el nivel de penetración podría estar en el 40% ó 45%", vaticina. Las ventajas que presenta el rubro peruano, entre otras, son el bajo nivel de morosidad – menos del 2%- y las optimistas proyecciones de crecimiento. No así, este año se estima que crecerán entre un 16% y 18% en colocaciones de créditos. Por el lado chileno, Ripley, Falabella y Cencosud, que entraron como empresas comerciales y ahora son entidades bancarias dentro del sistema, mueven una parte importante del nicho de créditos de consumo. Del total de 7 millones de tarjetas, las tres compañías ostentan un mercado de 2,3 millones.
El alza de la clase media ha generado una brecha de 1,5 millón de viviendas
En los últimos doce años la construcción ha presentado crecimientos anuales promedio de dos dígitos. Hacia adelante se espera un incremento que se situará entre el 8 y 10% anual, según estima Raúl Delgado (en la foto), asociado de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) y presidente de Cesel Ingenieros. El experto cree que este buen desempeño se debe a la inversión en infraestructura de todos los sectores, una brecha que se haya fuera de las ciudades más relevantes y supone US$ 90 mil millones.
En la vertiente residencial, la nueva clase media ha generado una brecha habitacional de 1,5 millones de viviendas en el país. Lo que más se requiere son construcciones para los segmentos medio y medio-bajo, quienes han mejorado su capacidad de ahorro y crediticia y demandan una vivienda de mejor calidad.
El auge de la demanda ha disparado los precios de los terrenos, asegura Delgado, quien explica que el porcentaje del precio del terreno en relación a la vivienda total en algunas zonas significa hasta el 40% ó 50%, cuando antes no era más del 15% a 20%. Junto a Lima, otras zonas que observan un elevado impulso inmobiliario son Arequipa, Trujillo o Piura.
Hay oportunidades para cubrir requerimientos y servicios que genera la minería
Al igual que en Chile, la minería en Perú es el sector de mayor potencial. Crea 210 mil empleos directos y por cada uno, nueve indirectos. Con el respaldo de las cifras, no extraña que la inversión prevista para 2012 bordee a los US$ 9 mil millones y que para los próximos ocho a diez años la cartera de proyectos se acerque a los US$ 54 mil millones, según Pedro Martínez (en la foto), presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del país (SNMPE). Sin embargo, el negocio para los inversionistas chilenos vendría por las necesidades de servicios que genera la industria. Con los proyectos nuevos que entrarán en la próxima década el requerimiento de electricidad va a más que duplicarse, explica Martínez. "El stock de producción eléctrica en cuanto a potencia es de 8.500 megas. Para los próximos cuatro años se necesitan otros 4.000 adicionales. La inversión rondará los US$ 9 mil millones", añade. "Tenemos que construir más hidroeléctricas porque el balance que tenemos entre producción y generación eléctrica de gas y de agua debe mantenerse. Aún quedan zonas rurales que se están electrificando", comenta Martínez. Para los próximos ocho años, la cartera de inversión es de US$ 6 mil millones en inversiones en generación, transmisión y distribución de energía.
La IED en industria fue de US$ 7.000 millones en 2012
Del acumulado de la inversión directa de capitales chilenos en Perú entre 1990 y 2011, un 15% de ésta se destinó al sector industrial. Dentro del propio rubro, el área química aglutinó el 43% de la inversión total, seguido del 30% de alimentos y bebidas, 12% del sector manufacturero, el 7% de metalmecánica y el 6% de forestal.
"El sector industrial viene creciendo alrededor de 2,3% en 2012. Los rubros que más se han expandido son los de minerales no metálicos, productos metálicos, papel y productos de papel, refinados de petróleos, alimentos y bebidas, maquinaria y equipo", describe Luis Salazar (en la foto), presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Este es el desglose presente, porque desde ahora y con una visión de mediano plazo, la entidad peruana amplía las oportunidades de inversión a nuevos subsectores. El dirigente gremial adelanta mayor desarrollo en proveedores de la industria minera, ferretería, construcción, agroindustria, textiles, metalmecánica y química.
"En 2012 la IED en el rubro fue de aproximadamente de US$ 7.000 millones", explica y asegura tener conocimiento de que el tema industrial será impulsado. "Se está tomando como primera prioridad, como política de Estado", dice.