El año recién pasado estuvo marcado por un desempeño heterogéneo entre sectores, que habría cerrado con una expansión de 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
La gerente general de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), Paula Estévez, valoró el último Imacec, pero hizo un llamado a poner atención en que “este crecimiento se componga de mucha exportación y poca inversión”.
Desde la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), su gerente de estudio, George Lever, sostuvo que el 2024 fue un año de recuperación para el sector luego de “una verdadera recesión que vivió el consumo durante los dos años previos”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Fernando García, expresó que diciembre fue un “mes atípico” ya que se evidenció un crecimiento de 7,5% en su industria. Sin embargo, aclaró que “nuestro sector tuvo una caída de 2% en sus niveles de producción en 2024”. Este resultado los hace estar “alertas a lo que ello pueda generar”.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, en tanto, aseguró que “2024 fue un mal año para la construcción por varias razones. La inversión total en nuestro sector cerró con una caída de 1,1% en comparación con 2023 (...), la menor inversión se traduce en menos empleo, y 2024 cerró con las menores cifras de superficie aprobada para nuevas obras de construcción desde 1992”.
El presidente de la Sociedad Nacional de la Minería, Jorge Riesco, sostuvo que entre 2023 y 2024, la minería “creció aproximadamente un 15%, la cifra más alta desde marzo de 2018”. Sin embargo, aclaró que la base de comparación de 2023 es baja, y agregó que el punto clave es que “la minería tiene un alto potencial de crecimiento, pero aún estamos lejos de recuperar el peak de producción del año 2018”.
Por otro lado, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) vivió un 2024 marcado por “volatilidad económica”, y proyectan que el crecimiento del sector cerrará en torno al 0% para el ejercicio recién pasado.
Desde la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), resaltaron un desempeño de la industria que estuvo influido por un mejor entorno externo -que tuvo efectos positivos en la producción del sector forestal- y una recuperación de la demanda interna -con impactos positivos en el sector alimentos y el químico-, dijo su director de políticas públicas, Rodrigo Mujica.
Las proyecciones para 2025
Para este año, las proyecciones son variadas. Desde la AmCham, esperan que la economía nacional se mantenga estable, pero con una serie de factores internos y externos que emergen como una fuente de incertidumbre. La CCS, a su vez, dijo que “las expectativas siguen siendo moderadas” y que todo indica que el peak de crecimiento ya fue alcanzado y en los próximos meses se verán tasas por debajo del 3%.
La Sofofa espera una expansión de la industria en torno a 2,5%, condicionada a que las condiciones externas no empeoren progresivamente, la SNA prevé un crecimiento aproximado del 3% para su sector y la CChC estima que crecería 5,4% en relación con 2024. Asimet, en la otra vereda, prevé que este año anotará una caída de 5% en sus niveles de producción.
Para este año, Sonami espera que este año esté “caracterizado por la estabilización del proceso inflacionario y de ajuste macroeconómico post COVID. Se espera que Chile alcance su meta de inflación al torno del 3% (...). Para materializar estas oportunidades, se debe apostar por una dinamización del sector minero”.
Efecto Trump
Respecto a posibles aranceles a productos importados por parte de Estados Unidos, desde AmCham declararon que “son noticias en desarrollo, por lo que debemos ver aún cómo evolucionan y son percibidas por los mercados (...). Cabe recordar que Chile y EEUU mantienen una sólida relación”.
La CCS, por otra parte, sostuvo que no se ven grandes riesgos para su sector, ya que las principales preocupaciones residen en el sector exportador. Sin embargo, aclararon que considerando la escasa incidencia de Chile en las importaciones de EEUU y el alto grado de complementariedad comercial, “no se prevén grandes impactos”.
Desde Asimet, hicieron el llamado a que “Chile elabore desde ya una estrategia que le permita contrapesar el daño que generará la mayor cantidad de entrada de productos importados a muy bajos precios, lo que perjudicará a los productores nacionales”.
“Sonami sigue bien atento a los anuncios que pueda dar el primer mandatario de Estados Unidos”, agregó su presidente, Jorge Riesco y explicó que las medidas anticipadas por el presidente Trump, deben tomarse con cautela.
Sobre los efectos que podrían tener estas medidas en el país, el Centro de Estudios de Sonami reveló que si Estados Unidos decidiera imponer un arancel de 15% al cobre, “se estima que las exportaciones de cobre de Chile hacia ese país caerían en un 6%, mientras que las exportaciones chilenas totales de este metal caerían en menos del 1%”.