Repasando en varias ocasiones el estudio que preparó la cartera para evaluar el impacto del linkage en el país y que en los próximos días dará a conocer a los parlamentarios que lo solicitaron, el subsecretario de Economía, Tomás Flores, defiene la iniciativa que fortalece la protección de principios activos de medicamentos, impulsada por el gobierno y sobre la cual -dice- “han habido una serie de mitos”.
De hecho, advierte que esta entrevista apunta a ”desafiar” las hipotésis de quienes acusan que el linkage provocará un alza en el precio de los remedios.
- ¿Van a subir de precio los remedios?
- Han habido una serie de publicaciones y opiniones sobre el efecto que tendría este proyecto de ley. Queremos desafiar esas hipotésis. Nuestro proyecto no va a provocar alza de precio en los medicamentos que hoy se venden en Chile, de ningún tipo. El Artículo Transitorio del proyecto dice: “las patentes de los principios activos de medicamentos que hayan sido registrados en el ISP con anterioridad a la publicación de esta ley, así como las patentes de los principios activos de medicamentos que hayan sido importados con anterioridad a la publicación de esta ley no podrán ser anotados en el libro a que se hace referencia en el Artículo 112 A”. Esto no tiene efectos retroactivos.
- ¿Qué pasa con los medicamentos del GES?
- Todos esos medicamentos están inscritos en el ISP, si no no podrían ser recetados. Gran parte de los medicamentos del Plan Auge son patrimonio universal. Las drogas más sofisticadas, para enfermedades cardiacas o VIH, el gobierno las compra directamente a los laboratorios, por tanto este proyecto no tiene ningún efecto en el Plan Auge.
- ¿Entonces, cómo se explican los estudios que informan un alza en los precios y las críticas de los parlamentarios?
- A esos parlamentarios pido que por favor lean el proyecto de ley y el artículo transitorio. Recién está iniciándose el trámite parlamentario, no se ha producido la etapa en la que vemos punto por punto. Queremos que se vea con detalle porque han habido una serie de mitos en torno a este tema.
Caución de un año
- También se ha cuestionado la creación de la figura precautoria, dicen que impediría la competencia...
- A ninguno de los medicamentos que se está vendiendo en Chile le cambia la vida con nuestro proyecto de ley, esto es sólo para los nuevos componentes. Por ejemplo: yo patento una nueva molécula que cura el resfriado de manera express. Si un año después aparece una empresa B que va al ISP y presenta una solicitud de inscripción y veo que están copiando mi molécula, como titular de la patente puedo ir donde el juez, le muestro mi certificado de inscripción y lo que el B me quiere copiar. Entonces, el juez me dirá que para investigar y para que no se bloquee la competencia tengo que poner una caución de entre 1.000 a 5.000 UTM, no se suspende el trámite de inscripción en el ISP aunque B no tiene autorización para comercializar hasta que la causa no se resuelva y para eso hay un año plazo. Si el juez establece que son dos moléculas distintas, quien puso la caución pierde y la empresa B puede vender
-
¿Qué pasa si quiénes ponen esas cauciones sean laboratorios grandes y terminan impidiendo la entrada a los chicos?
- Si voy todas las semanas ante un juez para bloquear a mis competidores, el juez me puede imponer multas que van de 3.000 a 10.000 UTM. Y esto se puede multiplica por 10 si es una conducta reiterada.
“Hemos cumplido”
- ¿A la luz de este proyecto, a cuál corriente se adscribe el Ministerio, a los que dicen que Chile cumple con las normas que reclama EEUU a través del TLC o a quienes afirman lo contrario, como se postula con el TPP?
- En el TLC Chile ha cumplido con lo que allí pactó. Este diseño que se ve acá -proyecto- lo hemos armado en el contexto de hacer efectivamente más facil un trámite que hoy existe y que es muy engorroso. Un año para el tema judicial es un plazo breve. Esto no está hecho, a entender nuestro, para cumplir el TLC con EEUU. De hecho, lo que ha planteado la USTR -que nos tiene en la lista roja- es que esto tampoco les parece, a ellos les gustaría una cosa mucho más automática. Esto no fue hecho para satisfacer lo que la USTR ha planteado. Este proyecto es para que este mercado en el cual la propieda intelectual es muy importante funcione de manera más rápida.
- ¿Cómo se hace cargo de las acusaciones del lobby?
- Tenemos otro proyecto de ley con medicamentos que es permitir la venta de los OTC, o medicamentos que no requieren receta medica, fuera de la farmacia y efectivamente hemos sido testigos del lobby más desatado. En linkage, probablemente con más fuerza por parte de Asilfa que de la Cámara de la Industria Farmaceútica (CIF).
Asesor de Economía, Cristián Gardeweg: "No estamos creando nuevos derechos"
El estudio que evalúa el impacto del proyecto de linkage estuvo a cargo del asesor del Ministerio de Economía en temas microeconómicos, Cristián Gardeweg, quien también destaca que con el nuevo procedimiento "lo que se gana es transparencia". - ¿Es posible estimar que los nuevos remedios sufrirán un alza? - No. Los nuevos remedios se van a sujetar a este sistema, pero no sabemos ni qué ni cuántos, ni nada. Lo que hicimos para tratar de evaluar cómo sería el impacto, es ver si hubiera estado vigente esta ley en 2005. Qué nuevos remedios se registraron entre 2005 y 2010. Para eso el ISP hizo un levantamiento que determinó que 96 principios activos se registraron en ese período. Con esa lista fuimos a INAPI para saber cuántos podrían tener alguna protección de patente, encontramos que sólo 16 podrían estar protegidos por una patente. Del resto (81) hay 20 que podrían estar con una patente en trámite y el resto no tenían ni solicitud de patente, ni patente otorgada. Nos centramos en esos 16 y analizamos que no había ninguno que tuviera genéricos. Por tanto, el único efecto que hubiera tenido este nuevo procedimiento es que todo el público hubiera tenido con certeza y claridad que ese principio activo está protegido por una patente. Incluso, un laboratorio podría haber sabido que tal remedio se está vendiendo muy bien, que está protegido por una patente que tiene fecha de expiración, y que por ejemplo se terminará en 2012, entonces si le interesa y hace los estudios para fabricar y tratar de comercializarlo, cuando expire la patente puede tener listo el registro para empezar a comercializarlo. Si alguien más quiere comercializar ese principio activo va a necesitar la autorización del titular de la patente. No estamos creando nuevos derechos, es solamente un mecanismo de transparencia, de informar quienes son los titulares de la patente y qué remedio se registró que esta sujeto a esa patente.