En el marco de un seminario marcado por la ausencia del presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, los titulares del Ministerio de Hacienda, Felipe Larraín, y el Banco Central, Rodrigo Vergara, esbozaron algunas discrepancias respecto del déficit de cuenta corriente.
El titular de las finanzas públicas destacó la labor que ha realizado la administración Piñera en materia de política fiscal, pero ahondó en las cifras de déficit de cuenta corriente, respondiendo de paso al planteamiento del titular del ente rector, quien en una presentación de fines de septiembre manifestó que “uno de los hechos relevantes a los que ha llevado el aumento del gasto interno ha sido al incremento en el déficit de la cuenta corriente, que se ha dado, además, con favorables términos de intercambio (…) De ahí, la importancia de la moderación en el gasto privado y público”.
Al parecer, ese mensaje fue recibido en Teatinos 120 y ayer fue la ocasión propicia para que Larraín respondiera: “quiero referirme a este tema del sector público y la cuenta corriente porque se ha hablado mucho y claramente si ustedes ven, nuestro país ha tenido un deterioro en el saldo de cuenta corriente”.
Agregó que “en Chile hemos tenido una inversión que crece, entonces ojo con ese punto. El nivel de ahorro va a depender mucho del precio del cobre, pero lo que es más sostenido, es el argumento que ha tenido la inversión como porcentaje del PIB”, explicó Larraín. Enfatizó que otro tema relevante “es entender que el tema fundamental está no el sector público, sino en el sector privado”.
El secretario de Estado, además, entregó como antecedente que 2009 hubo un superávit de 2%; en 2010, con una economía que creció hubo un superávit de 1,5%; y el año pasado hubo un déficit de 1,3% que se profundizará hasta un -3% este año.
A juicio de Larraín, el saldo de cuenta corriente es exactamente igual al saldo de déficit público más el déficit privado y ese saldo da que la “razón por la cual tenemos un déficit en cuenta corriente, el sector público contribuye positivamente y el sector privado tiene un déficit. Entonces cuando tenemos déficit hoy, es una contribución positiva del sector público y una contribución negativa del sector privado”.
Vergara: “Moderar el gasto es tarea de todos”
Luego vino el turno de Vergara quien también se refirió al tema, pero que en esta oportunidad fue más cauteloso. “La moderación en el gasto es tarea de todos”, expresó el presidente del ente rector.
Según Vergara, la contribución del sector privado es a través de decisiones que evalúen en forma prudente sus perspectivas de ingresos futuras y las obligaciones de deuda que se están asumiendo, con un manejo adecuado de los riesgos y sobre la base de supuestos reales y no demasiado optimistas, basados en la bonanza de los últimos años.
En tanto, afirmó que del sector público se espera una contribución que radique en la construcción de un presupuesto equilibrado y que permita cubrir las necesidades y anhelos de la población, pero sin descuidar que parte del éxito como país se basa en una política fiscal que ha sido y debe seguir siendo seria y responsable. ”En este sentido, valoramos el logro del objetivo de déficit estructural de 1% un año antes de lo previsto”, agregó.
En tanto, Vergara agregó que la contribución del ente rector para moderar el déficit de cuenta corriente se basa en el manejo de la política monetaria, que a su juicio, “ha sido prudente y debe seguir siéndolo, que ha manejado los riesgos del escenario externo actual, pero que además se enfrenta a los riesgos de mediano plazo que el estado de la economía chilena impone sobre la inflación”.