Macro

Chile impulsa la colaboración con China en materia de innovación

"Pensamos que China va a ser un futuro polo de la innovación, por eso queremos establecer desde ya relaciones con China", dijo el ministro Juan Andrés Fontaine.

Por: EFE | Publicado: Martes 28 de junio de 2011 a las 08:15 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, está esta semana de viaje oficial a China para impulsar las negociaciones sobre el capítulo de inversiones del tratado de libre comercio (TLC) bilateral y tender nuevos puentes para colaborar en innovación con el país asiático.

"Pensamos que China va a ser un futuro polo de la innovación, por eso queremos establecer desde ya relaciones con China y estamos trabajando en esa dirección", explicó a Efe hoy el ministro, que firmó en Shanghai un memorando de entendimiento para colaborar con la incubadora oficial de proyectos empresariales de la ciudad china.

El objetivo es "estrechar las relaciones (con China) en el terreno de la innovación, la ciencia y la tecnología", dentro de los esfuerzos del ministerio por "incentivar al sector privado a impulsar la investigación y el desarrollo".

Pare ello se ha lanzado un programa de apoyo al "intercambio de jóvenes emprendedores entre Chile y el mundo", llamado "Start-up Chile" (que podría traducirse del inglés como "Chile emprendedor"), que nació "a través de una muy buena relación con Silicon Valley y la Universidad de Stanford (EEUU)", señaló Fontaine.

Para dotar a este programa de una continuidad en China, Fontaine firmó un memorando de colaboración con la Incubadora de Negocios Internacionales del Centro de Innovación Tecnológica de Shanghai, que facilitará el intercambio bilateral de emprendedores mediante las bolsas profesionales del centro chino y de "Start-up Chile".

"El estrechar ese tipo de contactos creo que ayuda a que los dos pueblos se conozcan, y el conocimiento mutuo es una precondición para la inversión", recordó Fontaine.

"Si me preguntan cuál es el beneficio específico de eso, es crear, es echar a andar este proceso de globalización de nuestros emprendedores", enfatizó, tras lo cual, dijo, siempre de ahí "empiezan a producirse conexiones inesperadas y consecuencias inesperadas".

"El beneficio ya se va a ver, ya que crear esa red, esas interconexiones, va a producir resultados que no podríamos predecir en estos momentos, pero así es la innovación, precisamente, la innovación tiene inevitablemente ese tipo de incertidumbres", declaró.

En este sentido, Fontaine defendió la iniciativa en sus reuniones con el vicealcalde para Ciencia, Tecnología y Educación de Shanghái, Shen Xiaoming, y con el vicepresidente de la Comisión Municipal de Comercio de Shanghái, Huang Feng.

También promovió el programa con un encuentro con un centenar de alumnos del Colegio de Economía y Gestión de Empresas Antai de la Universidad de Jiaotong, una de las más prestigiosas del país oriental, y constató en todos los casos "mucho interés por parte de China de estrechar sus lazos con América Latina".

Por otra parte, el ministro chileno también tiene previsto abordar en sus encuentros de esta semana en Beijing, sobre todo ante el viceministro chino de Comercio, Wang Chao, las negociaciones sobre el capítulo de inversiones del TLC bilateral, firmado en 2005 y en ya marcha para bienes y servicios.

"La negociación del capítulo correspondiente (a inversiones) ha sido larga, y nosotros esperamos que vamos a avanzar en despejar las diferencias que siempre existen en la fases iniciales de las negociaciones", dijo Fontaine, que admitió que el proceso aún está en sus primeros escalones.

Uno de los escollos está en las exigencias chinas sobre las condiciones de la posible repatriación de capitales invertidos, en las que Chile no puede ofrecer nada muy distinto de lo acordado en los 56 TLC que ya tiene firmados con otros tantos mercados, que representan el 85 por ciento del producto interior bruto mundial.

Con todo, "el obstáculo más importante para atraer inversión china a Chile ha sido probablemente el escaso conocimiento respecto de Chile, y estas visitas (como la del vicepresidente chino, Xi Jinping, a Santiago a principios de junio) lo que persiguen es superar ese escaso conocimiento", aseguró Fontaine.

El ministro iniciará también en estos días las relaciones de Chile con la agencia espacial china, que "nace del interés que tiene Chile en la utilización de la información satelital para diversos usos".

"La agencia china ha provisto de satélites de información a otros países de América Latina (como Venezuela), y nosotros estamos iniciando conversaciones en ese sentido para conocerlos y, a futuro, si nos interesa, en este camino haríamos algún tipo de llamamiento a una licitación" para la posible construcción y puesta en órbita de futuros satélites, concluyó.

Lo más leído