Por P. Ojeda / C. Torres
El fin de semana largo de Fiestas Patrias y las señales de menor crecimiento externo en la Eurozona tuvieron un impacto en las cifras sectoriales de septiembre.
Al menos así lo reflejan los indicadores dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que muestran que la producción manufacturera cayó un 5,6%, muy lejos de las expectativas del mercado, cuyo consenso se ubicaba en -1,0%, aproximadamente.
Esto fue clave para que el Índice de Producción Industrial (IPI) anotara una contracción de 0,6%, luego de 12 meses consecutivos de alzas. Pese a que el Índice de Producción Minera y el de Electricidad, Gas y Agua fueron al alza, no lograron revertir el resultado en manufacturas.
Pero la conmemoración de las Fiestas Patrias no fue negativa para todos los rubros. Como ha sido costumbre durante este año, los indicadores ligados a la demanda interna nuevamente tuvieron un rendimiento por sobre la actividad económica de otros sectores: las ventas reales del comercio crecieron 6,8% respecto a septiembre de 2011 con lo que ya acumula en 2012 un alza de 8,4% en 2012. A su vez, las ventas de supermercados experimentaron un crecimiento de 12,3%, con un acumulado en el año que alcanza a 7,5%.
Este positivo rendimiento se debió al efecto calendario, dado que en el mes se registraron dos días festivos adicionales, además de un sábado y un domingo más, respecto a igual mes de 2011, lo que incrementó las ventas del sector.
Cautela del gobierno
De todas formas, las cifras encendieron alarmas entre los expertos. Fue el mismo ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien afirmó que "esta desaceleración de septiembre está perfectamente dentro de lo previsto y tiene que ver fundamentalmente con el hecho de que tuvimos más feriados, más vacaciones, esto hizo resentir la producción manufacturera que cae más de 5% (...) Vamos a ver las cifras de Imacec la próxima semana, pero es indudable que hay una desaceleración importante en el mes de septiembre y no podía ser de otra manera", recalcó.
En ese sentido, manifestó que si bien Chile está en una etapa de círculo virtuoso debido a que la economía está creciendo por sobre el 5%, con un desempleo acercándose al pleno empleo y una potente creación de nuevos puestos de trabajo, con salarios reales en expansión y una inflación controlada, mostró su preocupación por la situación que está enfrentando el resto del mundo.
Dado el contexto de recesión en Europa, de crecimiento lento en Estados Unidos y de desaceleración entre las economías emergentes, afirmó que "a veces aquí en Chile nos olvidamos de lo que está pasando afuera y creemos que está garantizado que Chile va a crecer al 5%, cosa que evidentemente no es así (...) no está garantizado que podamos seguir creciendo a un 5% en el futuro ni que lleguemos a ser un país desarrollado" y agregó que ello sólo será resultado "de cómo hagamos las cosas. Por eso vamos a perseverar en una senda de responsabilidad fiscal y no cederemos a las tentaciones populistas", añadió el jefe de las finanzas públicas al participar del seminario "Crisis y progreso: una mirada de largo plazo", organizado por Euroamérica.
Recorte de proyecciones
A la luz de los resultados que publicó el INE, las distintas corredoras y departamentos de estudio de gremios actualizaron sus escenarios para el Imacec de septiembre. La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) afirmó que "los indicadores nos permiten estimar un crecimiento para septiembre de 3,5% en 12 meses, en línea con nuestras estimaciones preliminares".
En tanto, Banchile Inversiones espera un alza en torno a 3,0%, con lo cual el crecimiento del tercer trimestre se habría ubicado en 4,8%, en tanto, Gemines Consultores espera un 3,3%.
Defensa de la política fiscal
Varios cuestionamientos ha generado el manejo de la política fiscal. Por eso, ayer en el marco del seminario por Euroamerica, el secretario de Estado defendió su manejo de las arcas fiscales. "Voy a hablar de cifras definitivas en los dos primeros años. Hemos moderado el crecimiento del gasto público y el gasto público está creciendo en dos años 5,2%, que es por bajo del crecimiento del PIB. Esto contrasta con el período anterior (gobierno de Michelle Bachelet), donde el gasto público creció en promedio 10,3% y el PIB creció 3,3%".
Así, Larraín manifestó que Hacienda está en la línea de generar más espacio a través de la política fiscal y no presionar el tipo de cambio, la tasa de interés ni la inflación. "El gasto público en el gobierno del presidente Piñera crece al 5%, es decir, a la mitad de lo que creció en el gobierno anterior y el producto crece al doble", sentenció.
En esa línea, agregó que "quiero alertarlos frente a una opinión y un análisis equivocado e intencionado que hoy se ha expresado, donde se dice que cómo con este precio del cobre no hay superávit fiscales mayores. Se olvida ese análisis que el ingreso neto del fisco, y esto lo sabe un estudiante de primer año de Economía, no depende sólo del precio sino de los costos. Y hemos tenido un aumento significativo de los costos de Codelco y de los costos de la producción privada, los excedentes se han reducido en forma significativa".
Bajan los combustibles
En otro ámbito, Larraín adelantó ayer que el precio de los combustibles experimentará una baja importante -"de dos dígitos", afirmó- a partir de mañana. Pese al efecto que pueda tener el huracán "Sandy" -que azota las costas de Estados Unidos-, el secretario de Estado planteó que habrá "una caída significativa en los precios de las gasolinas y también del diésel". En cuanto al fenómeno climático indicó que "no creo que tenga efectos permanentes, hay efectos que son transitorios, y en este caso tenemos la posibilidad de utilizar el mecanismos de suavizamiento de precios de combustibles para los contribuyentes", dijo.