El ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, se refirió a la situación en Europa y la eventual posibilidad de que ésta empeore. Ante eso, asegura que en nuestro país no se le toma el real peso a lo que está sucediendo en el viejo continente.
“La situación en Europa es gravísima y en Chile, en general, no se toma en su debida medida. En parte, porque estamos lejos y porque somos un país que mira más hacia adentro que hacia afuera”, dijo el economista.
Según el también candidato presidencial, no hay duda que estamos “lejos de haber tocado fondo” en Europa y que quedan muchos altibajos, “más bajos que altos”, especialmente en el sur de ese continente.
A juicio de Velasco, la situación en Europa es preocupante, y ocurre porque no se tomaron las medidas adecuadas hace un par de años, tal como se hizo acá en Chile.
“Son países (los europeos) que no tomaron en su momento las decisiones duras e impopulares, que en Chile supimos tomar. Son países que no financiaron sus gastos de largo plazo con ingreso de largo plazo, no supieron hacer en su momento las alzas impositivas que eran necesarias para financiar los programas sociales”, explica.
En esa línea, el ex titular de las finanzas públicas de la presidenta Michelle Bachelet llama a poner atención en la regulación que no se hizo de la banca en Europa, por lo tanto, “después del euro hubo una burbuja de préstamos y un comportamiento muy irresponsable por parte de muchos bancos y hoy se está pagando la cuenta. Son lecciones que durante los últimos 20 o 25 años en Chile aprendimos y que los europeos recién empiezan a asimilar”.
Asimismo, el académico y consultor se refirió al Plan de Contingencia para enfrentar un eventual empeoramiento de la crisis anunciado hace algunas semanas por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. Al ser consultado por qué consideraba que en el país no se le tomaba el peso a la situación externa, pese a que desde el ejecutivo sostienen lo contrario, Velasco afirmó que “somos un país que, en general, es bien ombliguista y como estamos lejos de los principales mercados estas noticias suelen llegar un poco tarde”.
En ese aspecto, el economista dijo no querer emitir un juicio sobre la calidad de esos planes de Contingencia, ya que todavía no son públicos y “difícilmente uno podría decir que son buenos, regulares o malos”.
Sin embargo, valoró la iniciativa que se tiene desde Teatinos 120, donde se está pensando en qué hacer llegado el momento. “Creo que lo aprendimos en 2008-2009 es que un país como Chile tiene la capacidad para hacer política contracíclica, eso quedó bien demostrado”.
Sobre la diferencia que existe entre la crisis anterior y la actual, Velasco sostuvo que “es cierto que en ese momento gozábamos de ciertos espacios que en el curso de los últimos cuatro o cinco años se han reducido”.