El ministro de Economía, Hugo Lavados, se reunió hoy con la
presidenta de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios,
Asexma, Patricia Pérez, para analizar la situación del sector exportador, dado
el complejo escenario financiero mundial.
Si bien la dirigenta señaló que el gremio no considera que
el país se encuentre en crisis, sí manifestó su preocupación por la situación
que se ha apreciado esta última semana, en cuanto al comportamiento que están
presentando las instituciones financieras ante los requerimientos de las
empresas.
Frente a esta inquietud, Lavados, fue claro en señalar que "la liquidez a nivel internacional ha disminuido, por lo tanto, el acceso de
los bancos chilenos a recursos en otros países también ha disminuido, pese a
que el Chile se mantiene como el país con menos riesgo en América Latina".
El secretario de Estado advirtió que "hay ciertas restricciones que los bancos están planteando
para empresas de todo tipo, pero sobre todo para empresas medianas y pequeñas,
producto de que se percibe el futuro con algo más de riesgo y eso genera
restricciones y hemos estado conversando sobre cuáles serían las medidas que a
nivel de gobierno se pueden impulsar".
Ante este panorama económico el ministro de Economía panteó mMejorar las garantías de las empresas en torno a los
créditos bancarios; poner rápido en marcha instrumentos de garantía como el
Fogape y el Fogaín; con respecto al Fogaín, agilizar la licitación de fondos –que será la próxima semana- porque son de garantías para inversión, tema
que hoy es clave porque en situaciones de restricción lo que primero disminuye
son recursos de préstamo a plazo más largo.
El ministro agregó que "la situación actual es una
situación compleja que requiere toda nuestra atención, ocuparnos en resolver
los problemas".
En ese sentido llamó a la "prudencia" y a evitar sobrerreaccionar. "En
situaciones como ésta, donde ha aumentado fuertemente la incertidumbre, la
volatilidad de los mercados, existe la tendencia de plantearse que en el futuro
habrá un gran riesgo y eso, por ejemplo, a nivel del sistema financiero puede
significar que no sólo disminuya la actividad hacia las empresas medianas y
pequeñas, por tamaño, de liquidez, sino que también pueda disminuir porque
creer que el futuro es negativo y eso, es una sobrerreacción que creemos que es
perjudicial", finalizó Lavados.