Laboral & Personas

Inflación se hace sentir en las remuneraciones: En septiembre caen por segundo mes consecutivo y acumula una merma de 0,3% en el año.

El retroceso mensual del Índice de Remuneraciones Real, es decir descontada la inflación fue 0,8%, una magnitud no vista desde octubre de 2019. En paralelo la brecha de género por hora trabajada marca su menor nivel histórico con un diferencial de 9%.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Viernes 5 de noviembre de 2021 a las 09:41 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Ya se siente en los sueldos que se pagan en el país el efecto de la inflación. En septiembre de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el Índice de Remuneraciones Real, descontada la inflación, retrocedió 0,8%.

Si bien por segundo mes consecutivo caen las remuneraciones, en el año ya lo han hecho en febrero, abril y mayo con lo que acumulan una merma en 2021 de 0,3%.

En doce meses el indicador creció 0,4%, lo que es su menor avance desde mayo de 2020 (cuando cayó 0,1%). 

A la par el IR nominal exhibe nuevamente una desaceleración en comparación con el mismo mes de 2020, con un aumento de 5,7%, que se distancia del 6,4% que registró en agosto.

En paralelo el costo de las remuneraciones si bien sigue en niveles de crecimiento no vistos desde 2016, en septiembre aminoró el paso. En doce meses aumentó 6,2%, con lo que acumula un repunte de 4,3% en el año. 

De acuerdo con el reporte en la construcción, el comercio e industria manufacturera se vio el mayor dinamismo anual en ambos indicadores.

Valor de la hora de trabajo

En el noveno mes del año la remuneración media por hora ordinaria fue de $5.467. Para las mujeres el pago fue  $5.192 y el de los hombres alcanzó $5.704, con esto la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -9,0%. Este es su menor nivel desde que se tiene registro en la serie desde 2016. 

En el costo de la mano de obra por hora el diferencial fue de 9,5% en desmedro de las mujeres.

Esto se da en un contexto en que en doce meses, las horas totales medias retrocedieron 0,1%. Esto se explica porque las horas ordinarias registraron nula variación en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que las horas extraordinarias disminuyeron 4,1%, en igual período.

Lo más leído