La inversión extranjera directa (IED) en el mundo aumentó
30% en 2007 a
una cifra récord de US$1.833.000 millones, según arrojó el estudio "Infome mundial de invesiones 2008" de la
Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) .
Según el organismo, pese a
la crisis financiera y creditica que ha afectado a la economía de todo el orbe, en 2007 los flujos de inversiones superaron el nivel máximo
registrado en el año 2000, en alrededor de US$400.000 millones.
Sin embargo, el
informe señaló que la desaceleración mundial haría descender a la IED este año.
Asimismo, el informe indicó que las entradas de IED hacia América
Latina y el Caribe se expandieron un 36% hasta alcanzar un total de US$126.000
millones.
Sólo en América del Sur, la EID llegó a US$72.000 millones, registrándose aumentos significativos en todos los países receptores.
De ese total, Brasil (US$ 35.000 millones), México (US$ 25.000
millones) y Chile (US$14.457 millones) fueron los países que captaron los
mayores flujos.
Al primer semestre de 2008, Chile acumula US$9.457 millones en IED, lo que representa un 40% más de lo que anotaba el país en el mismo periodo de 2007. En 2006,
la IED nacional alcanzó un total de US$7.358 millones.
A nivel mundial, el crecimiento se percibió en todas las regiones del mundo y en
los tres subgrupos económicos: los países desarrollados, los países
en desarrollo y las economías en transición de Europa sudoriental y
la Comunidad de Estados Independientes.
Los países desarrollados fueron de nuevo los que más inversión
recibieron (US$1,2 billones) encabezados por Estados Unidos.
No obstante, la IED recibida por los países en desarrollo
registro el nivel más alto de la historia (US$500.000 millones), lo que representa un aumento del 21% respecto al
2006.
Dos tercios de esa inversión fueron hacia Asia, un cuarto hacia
Latinoamérica y el Caribe, y un décimo para África.
Según los expertos de la Unctad, los niveles sin precedentes de
fusiones y adquisiciones transfronterizas, que reflejan la
prolongación de la tendencia a la consolidación de las empresas,
contribuyó sustancialmente al notable incremento de la IED mundial.
No obstante, aseguraorn, este proceso va a debilitarse en los próximos meses
tal y como lo ha hecho en el primer semestre del 2008, en que la
desaceleración económica y las turbulencias financieras han
provocado crisis de liquidez en los mercados monetarios.
En el primer semestre del 2008 el valor de las transacciones
internacionales fue un 29% menos que el año anterior.