Laboral & Personas

Se reactiva debate de negociación colectiva en sector público y ANEF plantea sus dudas

Presidente de la organización, Raúl De la Puente, acusó “letra chica” en las iniciativas que están en el Congreso.

Por: Karen Peña | Publicado: Martes 21 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Tras la definición anunciada el viernes por el gobierno para comenzar a cerrar el debate en torno al proyecto de reforma laboral, la comisión de Trabajo del Senado reactivó ayer la discusión respecto a la negociación colectiva de los trabajadores del sector público. ¿La base? Tres proyectos de reforma constitucional sobre el tema presentados por parlamentarios.

Se trata del proyecto iniciado por el senador Juan Pablo Letelier que consagra el derecho de los funcionarios públicos a negociar colectivamente y dispone un reajuste anual base automático de sus remuneraciones, una iniciativa del senador Hernán Larraín y otra de la senadora Carolina Goic.

Sin embargo, el puntapié inicial frente a esta discusión dejó en evidencia que el desenlace de la reforma laboral luego del fallo del Tribunal Constitucional podría echar por tierra cualquier desvío.

Invitado a la instancia, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, dejó en claro de entrada que Chile es uno de los países que no tiene una ley de negociación colectiva y derecho a huelga en el sector público, al contrario de lo que ocurre en naciones vecinas como Argentina, Colombia y Uruguay.

Y si bien aseguró que en los proyectos presentados se reconoce el derecho a la negociación colectiva y a la huelga, “tiene también su letra chica en el sentido de que acá existirá el derecho a la negociación colectiva y a la huelga, pero ésta se verá limitada y restringida en algunos casos porque en una se alega la situación de servicios que se prestan a la comunidad o que la movilización y la huelga podrían originar daños a la seguridad nacional, a la salud y a la economía”.

De la Puente agregó que “no queremos cualquier negociación colectiva, queremos una que favorezca la organización sindical, proteja a los dirigentes, pero que no restrinja sus derechos”.

En medio del descontento que dejó en la mesa el dirigente, el senador Larraín pidió propuestas concretas para comenzar a debatir. Mientras, la presidenta de la comisión, Adriana Muñoz, expresó la necesidad de acordar la reforma constitucional a impulsar.

Tras la cita, Muñoz dijo coincidir en que se consagre el derecho a huelga en la negociación colectiva. Eso sí, hizo patente sus dudas en cuanto a la idea de los trabajadores de que se consagre en la Constitución la titularidad para llevar a cabo estos procesos. “Venimos de una derrota muy grande, con la composición que tiene hoy el TC, va a declarar inadmisible e inconstitucional cualquier titularidad que se entregue a organizaciones”, explicó.

La discusión continuará este miércoles con el arribo de la ministra del Trabajo, Ximena Rincón.

Reajuste salarial

En paralelo, la ANEF está conversando con las diferentes organizaciones del sector público para adelantar la negociación del reajuste este año.

La idea es terminar este trabajo interno en julio para luego presentar una propuesta formal al gobierno. Esto, explican, “para que no nos vuelva a ocurrir que el gobierno nos deja para el final y quedamos inmovilizados en un cajón donde no podemos salir”.

Lo más leído