Comienza a tomar forma el diseño del proyecto de ley de Presupuestos 2018. Luego de que ayer el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, delineara el nuevo escenario fiscal para este año y hiciera frente a las críticas de los parlamentarios por el escaso espacio presupuestario para el próximo ejercicio, el Ejecutivo avanza en las instrucciones específicas para el aparato público de cara al proceso.
Y en este sentido, la cartera le rayó la cancha a las reparticiones públicas: en una circular enviada a todos los ministerios y servicios del Estado, Teatinos 120 les solicitó aplicar una rebaja de 5% en los gastos para bienes y servicios de consumo de cara al próximo año, "la que deberá ser compensada con mayor eficiencia en el uso de los recursos".
En el documento, enviado a fines de junio por el ministro Valdés, y distribuido por cada subsecretario a los servicios bajo su dependencia, se detallan cuatro requisitos que las reparticiones deberán tener "presente" en la definición de su respectivo marco financiero. El plazo máximo de envío de la información vence este viernes 14 de julio.
"Los gastos operativos se proyectaron en un nivel de continuidad de 2017, eliminando los gastos por una vez o residuales (...). En el caso de los gastos en personal, se proyectó el costo de la dotación efectiva al mes de mayo", recalcó la circular en el primer punto.
En el segundo tópico, la cartera informa que el marco financiero "no considera" recursos para la adquisición de activos no financieros, por lo que en los conceptos de gastos asociados a este rubro es "fundamental mantener la austeridad y eficiencia en el uso de los recursos públicos".
En este sentido, Hacienda instruyó a las carteras cumplir lo señalado en oficios de 2015 y 2016 respecto al uso de los vehículos fiscales, en el sentido de la "limitación de las dotaciones máximas y uso de vehículos institucionales".
Viáticos, horas extraordinarias y viajes al mínimo
El tercer punto de la circular es quizá el más llamativo y que da cuenta del apretón de cinturón que instruye Hacienda al aparato público de cara al diseño del Presupuesto del próximo año.
En concreto, la cartera solicita ajustar "a lo estrictamente necesario" los gastos en publicidad y difusión, representación, horas extraordinarias, honorarios, viáticos, pasajes y fletes, dando cumplimiento a los artículos 22, 23 y 26 de la Ley de Presupuestos de este año. Dicho ítem ya sufrió un ajuste importante en el erario de este año.
En el cuarto ítem, Hacienda instruye que los proyectos de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) que requieran expansiones presupuestarias deberán ser presentados a la Dipres bajo un formato estándar para ser evaluados por un comité técnico. "Este emitirá una recomendación al sector presupuestario correspondiente".
Trámite recurrente
Cada año, entre mediados de junio y julio, la Dipres oficia a los ministerios y servicios del Estado requiriendo su planificación presupuestaria de cara al año siguiente y remitiéndole una serie de instrucciones para orientar la solicitud de recursos.
En el mensaje de este año, junto con los recortes y las medidas de austeridad enfatizadas más arriba, la cartera recordó a los organismos el marco general en que se desarrolla el proceso.
"La formulación presupuestaria deberá ajustarse estrictamente al marco comunicado y a las instrucciones antes mencionadas. Lo anterior, considerando la situación restrictiva que enfrentará el Presupuesto fiscal en los próximos años, con un crecimiento acotado del gasto público proyectado para 2018, en línea con las metas de balance estructural comprometidas por el gobierno", dice el documento oficial.
Dipres, eso sí, reconoce en el texto que la formulación del marco financiero es sin perjuicio de la facultad de cada cartera de proponer reasignaciones "de acuerdo con las prioridades definidas por cada servicio".
"Con todo, en las reasignaciones que se propongan no deben afectarse los montos que tengan la calidad o naturaleza de gastos obligados, tales como las prestaciones de seguridad social, las transferencias determinadas por ley, el servicio de la deuda y otros cuya prioridad de gobierno haga impractibable su reducción", enfatiza el organismo.