Las energías renovables podrían
suponer en 2025 el 40% de la demanda eléctrica del Sistema
Interconectado Central (SIC) de Chile, que abastece a cerca del 70% del país, según un estudio difundido hoy por las
universidades de Chile y Federico Santa María.
Las energías renovables podrían aportar ese año unos 40.000
Gigavatios hora (GWh), cifra similar a la demanda de 41.464 GWh que
la Comisión Nacional de Energía (CNE) proyecta para todo 2008, según
el estudio "Aporte potencial de energías renovables no
convencionales y eficiencia energética a la matriz eléctrica
2008-2025", de las universidades de Chile y Federico Santa María.
Sin embargo, en 2025 la producción de energías renovables
cubriría solo el 40% de la demanda debido al aumento del consumo,
que ese año alcanzaría unos 106.000 GWh, advierte el informe.
Las medidas de eficiencia energética podrían suponer además un
ahorro de 7.400 megavatios de potencia media en 2025, en un país que
se abastece en cerca de un 62% de la producción
hidroeléctrica y carece de yacimientos de petróleo y gas natural,
abundantes en otras regiones de Suramérica.
La eficiencia energética y el uso de energías renovables
permitirían asimismo reducir la emisión de alrededor de 16 millones
de toneladas de monóxido de carbono al año, ya que se estima que la
producción de un gigavatio equivale a la emanación de 400 toneladas
de ese gas que contribuye al calentamiento global.
La producción de energías renovables supondría más del doble del
aporte de las cinco represas que la sociedad HidroAysén pretende
construir en la Patagonia (18.430 GWh al año), un proyecto que ha
generado el rechazo de vecinos y ecologistas por el impacto
ambiental que puede acarrear.
Jorge Pontt, profesor de la Universidad Federico Santa María y
uno de los autores del estudio, considera que "Chile está bastante
atrasado con relación a la innovación tecnológica de impacto y
desarrollo de nuevas tecnologías, que normalmente en países
desarrollados son apoyadas por el Estado".
Según el investigador, "si se hubieran tomado las medidas
oportunas para ingresar las energías renovables hace unos años
atrás, hoy no estaríamos pagando un costo energético tan alto", que
representa el uno por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en
2007, que equivale a US$1.600 millones.