El candidato presidencial
de Renovación Nacional (RN) Sebastián Piñera lidera las preferencias y la intención
de voto para asumir la presidencia de la República, de acuerdo a los resultados
de la última encuesta, de junio, del Centro de Estudios Públicos (CEP).
Ante la pregunta de "¿Si las elecciones presidenciales fueran el
próximo domingo, por quién votaría usted?", un 32% de los encuestados
señaló que Sebastián Piñera sería su candidato. En tanto, el ex presidente de
la República, Ricardo Lagos
logró el 19% de las menciones, seguido del actual secretario general de la OEA,
José Miguel Insulza, quien obtuvo un 11% de la votación.
En cuarto lugar se ubicó el ex
abanderado de la Alianza, Joaquín Lavín, con un 9%, seguido de Soledad Alvear, con un 8% y Eduardo Frei, con un 6% de las menciones.
Consultados sobre "¿Quién le gustaría que fuera el próximo presidente
de Chile?", un 33% señaló a Piñera como su favorito, seguido de lejos
por Lagos, quien logró un 13% de las menciones, y en tercer lugar Lavín, con un 7%. Más atrás se ubicaron José Miguel Insulza, con un 6%, Soledad Alvear, con un 5% y Eduardo Frei, con 2%.
En una eventual segunda vuelta, Piñera es el candidato de la Alianza que gana todos los escenarios, presentándose Lagos como el postulante de la Concertación que más peso podría hacerle.
En tanto, Lagos sacó el mayor porcentaje en cuanto a la preparación para asumir el desafío presidencial. Un 64% contestó que está preparado para llegar al sillón de La Moneda, mientras que Piñera marcó un 62% de las preferencias.
Sobre la capacidad para solucionar "los problemas y necesidades de las personas", la encuesta reveló que un 49% considera a Piñera como el más capaz, en tanto que un 42% considera lo mismo del ex jefe de Estado.
En relación a la evaluación positiva de los presidenciables, lo
que no equivale a adhesión política, Ricardo Lagos obtuvo el 50% de las evaluaciones
"positivas" o "muy positivas". En tanto, José Miguel
Insulza logró un 49% de las menciones, y Piñera un 48%.
Por su parte, la presidenta de la República, Michelle Bachelet alcanzó un 51%
de las menciones en las evaluaciones "positivas" y "muy
positivas".
Las bajas más significativas en este ítem las obtuvieron Joaquín Lavín, que cayó un 8% en sus calificaciones positivas (hoy en 37%), y Soledad Alvear, que disminuyó en un 6% las respuestas "positivas" o "muy positivas" (ubicadas hoy en 47%).
En tanto la percepción respecto al desempeño del Gobierno es
de un 43% de desaprobación y un 40% de aprobación, lo que no representa un
cambio significativo respecto a la medición anterior de noviembre-diciembre
2007.
Sobre la pregunta de si el actual gobierno ha actuado con firmeza o debilidad, las respuestas evidenciaron que un 29% considera que se ha desempeñado con firmeza, lo que equivale a un salto de 4% respecto al año anterior. la percepción de una actuación con debilidad cayó de un 69% a un 66% de hoy.
En relación a la labor de la Oposición, un 53% reconoció desaprobarla, en tanto que un 19% contestó aprobarla. El mismo pocentaje contestó no aprobarla ni desaprobarla.
Evaluación económica
Sobre la percepción del escenario económico, un 45% de los
encuestados respondió que éste es "malo" o "muy malo", lo
que significó un alza de 10% respecto a la encuesta anterior.
En tanto, un 41% calificó a la economía del país como "ni buena, ni
mala", mientras que sólo un 13% le entregó una calificación de
"buena" o "muy buena".
Sobre una proyección futura, un 54% espera que la economía "no
cambie", mientras que un 27% prevé que ésta "empeorará", y un
17% cree que "mejorará".
En cuanto a la evaluación del gobierno y de su equipo económico, un 52% desaprueba su manejo de la economía, mientras que un 29% lo aprueba.
La inflación se presenta además como uno de los problemas ante el cual el gobierno debiera dedicar un mayor esfuerzo en solucionar. Ante esta pregunta, un 30% ubicó a esta problemática dentro de las preferencias, un salto significativo desde el 17% conseguido en el sondeo anterior.