El diputado DC Matías Walker es considerado el “más progre” del trio de hermanos de la prolífica familia Walker-Prieto que se dedicó a la política. Tanto que apoya el matrimonio igualitario, pero en el ámbito económico es más moderado. En conversación con DF adelanta que apoyará las indicaciones del gobierno a la reforma laboral y le responde a quienes critican la labor que él y sus hermanos realizan en el Congreso.
- ¿Cómo evalúa el proceso en torno a la reforma laboral?
- Existían dos visiones dentro del gobierno y dos dentro de la Nueva Mayoría. Le dijimos, como DC, al Ejecutivo, que era importante que ordenara este debate y la mejor forma de hacerlo y de zanjar las diferencias era mediante las indicaciones.
- La impresión que quedó es que se mantienen las diferencias, senadores de la NM también presentaron indicaciones, incluidos cinco DC.
- Lo que pasa es que, en algún momento, el gobierno tuvo la tentación de dejar que este debate se diera en el Senado y que ahí se acordaran las indicaciones. Eso no ocurrió y, finalmente, lo que ordena es la indicación firmada por la Presidenta, el ministro Valdés y la ministra Rincón. Había diferencias entre los ministros, pero el contenido de las indicaciones va en la dirección correcta.
- ¿Se le atribuye a la DC y a los hermanos Walker en particular más responsabilidad de la que en verdad tienen en algunos cambios?
- Sí, por supuesto. El peso de todos los senadores es el mismo y achacarle la cocina de las indicaciones a los hermanos Walker es absolutamente injusto.
- En su propia bancada hay preocupación por las indicaciones DC.
- Cada cámara es soberana para definir el contenido de los proyectos, pero –insisto- somos parlamentarios de gobierno y el que presenta estas indicaciones respecto del reemplazo interno, el descuelgue, los quórums mínimos en las Pyme, no son los cinco senadores de la DC, es el propio gobierno, la propia Presidenta. Nosotros tenemos que estar con el gobierno en las buenas y en las malas y entender que estas reformas, lamentablemente, se discuten en un escenario de desaceleración económica, donde las Pyme generan más del 70% de los puestos de trabajo y para cualquier legislador responsable ese es un dato de la causa.
- Se siente bien representado por las indicaciones del gobierno.
- Sí. Las indicaciones del gobierno van en la lógica de los fundamentos de este proyecto. Porque fortalece la sindicalización y la negociación colectiva, pero no en el contexto del conflicto laboral entre empleadores y trabajadores; sino en el esquema de colaboración. Por lo tanto, voy a apoyar las indicaciones del gobierno, cuando lleguen a la Cámara.
- ¿Y representan el espíritu de la DC? Se lo pregunto porque el dirigente de la CUT Nolberto Díaz, también DC, sostiene que Pizarro y los hermanitos Walker, más Zaldívar, traicionan el ideario de Frei, Tomic y Leighton.
- Hay que decirle a ese dirigente que la mayoría de los trabajadores chilenos no tienen el sueldo que tiene él en una empresa del Estado; y estamos pensando también en el derecho de los miles de trabajadores para que puedan trabajar y negociar en condiciones equilibradas con sus empleadores en términos de colaboración y no asumiendo la lógica del conflicto, que parece ser la de este dirigente de manera permanente.
- ¿Los DC que apoyan las indicaciones lo hacen porque tienen la convicción de que son buenas o sólo porque el escenario económico impide que se hagan cambios más radicales?
- Bueno, no es lo mismo discutir una reforma laboral con tasas de crecimiento del 5% y 6%, como las que hemos tenido los últimos 25 años, que hacerlo con tasas del 1% al 2%. Habría que ser miope como legislador para no entender el impacto que dichas tasas de crecimiento tienen en las Pyme. Si las Pyme crecen al 1% o 2% y están endeudadas a tasas del 8% a 10%, naturalmente que eso repercute en el empleo.
- ¿Se le asigna a la DC una responsabilidad mayor que a los otros partidos de la NM, como el PC, en la continuidad del pacto?
- No tenemos ningún complejo en asumir el rol conciliador que debe jugar la DC como partido de centro en una alianza de centroizquierda. En el mundo, la política está girando hacia el centro. En 2010 algunos equivocadamente sostuvieron tesis refundacionales, renegaron de lo que hizo la Concertación durante 25 años, renegaron de la posibilidad de generar acuerdos en el Congreso y creo que lo que la gente pide hoy día es ponerse de acuerdo.
- ¿Percibe al PC como el regalón de la coalición, al que se le permite o tolera más que a la DC?
- No sé si son los regalones, probablemente al PC no le gustaron del todo estas indicaciones del gobierno en materia de reforma laboral, pero lo importante es que uno no puede renunciar a gobernar, a tomar decisiones difíciles. Y creo que la Presidenta demostró un enorme coraje y capacidad de escuchar, sobre todo a los ministros del Interior y Hacienda, con estas indicaciones.
- ¿La DC se sigue sintiendo cómoda en la NM?
- Es fundamental para los países, para su estabilidad económica, social y política tener alianzas de centroizquierda fuertes. En ese sentido, creo en el proyecto de la NM, espero que podamos proyectarla más allá de 2018, pero en la medida que todos seamos capaces de entender que gobernar tiene costos y beneficios; que, a veces, hay que asumir decisiones difíciles y que, por otra parte, tiene que respetarse el rol que la DC tiene que jugar en una alianza de centroizquierda.
- ¿Baja la tensión el que sea prácticamente un hecho que van a ir en pacto con el PS para las municipales?
- Sí. Nosotros señalamos claramente que una alianza entre el PS y el PPD era absolutamente impracticable en término de los equilibrios necesarios para nuestra coalición. Y estimábamos que habían dos escenarios más adecuados: o que cada partido grande fuera con un partido chico, cuestión que el PS no aceptó, porque no estaban dispuestos a ir con el PC en una misma lista; y nosotros podríamos haber ido con los radicales con los que tenemos más sintonía fina en los temas programáticos. O bien, que pudiéramos reeditar la lista con el PS que tantos éxitos electorales nos dio hace cuatro años en la elección de concejales y que es la alianza que ha permitido la estabilidad de nuestra coalición en los últimos 25 años.
- ¿Le preocupan los resultados municipales?
- Creo que van a ser mejores que los que tuvimos en 2008, donde la crisis económica permitió un triunfo de la oposición que facilitó, en definitiva, el triunfo de Piñera enl 2009. Pero los problemas que tiene la oposición en este momento les van a impedir ese escenario. Aunque es un escenario abierto que obliga a hacer las cosas bien, con inteligencia, sentido de unidad, generosidad, permitiendo que los mejores liderazgos en cada una de las comunas sean nuestros candidatos a alcaldes y apoyarlos con unidad, sin descuelgues, sin trampas, sin apoyar candidatos por fuera.
- ¿Con lo que ha pasado estos años con el gobierno le ve proyección a la NM?
- Si se imponen las voces más razonables dentro de la NM, tenemos todas las posibilidades de proyectarla más allá del 2018, entendiendo que esta debe ser una alianza de centroizquierda, donde el centro es tan importante como la izquierda. Si algunos quieren transformar la NM en una coalición sólo de izquierda no van a contar con la DC ni con las mayorías que requerimos para ser gobierno.
- ¿Cuáles son las voces razonables?
- Hay gente muy razonable en el PS, como Osvaldo Andrade, Camilo Escalona, la propia Isabel Allende. En el PPD gente como Felipe Harboe, Ricardo Lagos Weber; el Partido Radical, en fin, con ellos tenemos mucha identidad programática, política. No tenemos la misma identidad con gente como el senador Navarro. Pero tenemos que seguir consolidando nuestra alianza sin desestibar la nave hacia la izquierda, porque si se desestiba hacia la izquierda, el barco se hunde.