Como un "avance muy tímido" calificó, la ex ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, el paquete de indicaciones presentado por el gobierno a la reforma laboral. Si bien la actual candidata a alcaldesa de Providencia reconoció que los perfeccionamientos propuestos por el Ejecutivo "no son un retroceso, tampoco son un gran avance", expresó. Sobre uno de los puntos que ha despertado mayor polémica -la posibilidad que el empleador realice "adecuaciones necesarias" entre sus trabajadores durante la huelga-, Matthei afirmó que "es lo mínimo" que se puede hacer por alguien que administra una empresa. "Lo que se permite es sólo que los trabajadores hagan aquello que está en sus contratos, pero que realizan de forma más o menos habitual", agregó la ex colaboradora de Piñera. Y, en seguida, puso el siguiente ejemplo: "Si hay una secretaria en huelga y otra no, la segunda tendrá que atender los dos teléfonos, eso es todo". Como conclusión, Matthei señaló que la indicación sugerida por el gobierno "no es un reemplazo interno". Para la ex ministra del Trabajo, la corrección del gobierno "tampoco es un avance importante, porque siguen existiendo trabas para que la empresa funcione", desconociendo un principio básico de la OIT, que considera una huelga como "toda suspensión del trabajo, por breve que sea ésta".
- ¿Habría destacado una fórmula más explícita de reemplazo?
- Yo hubiese preferido una fórmula más amplia de reemplazo interno, no más explícita. Acá lo único que se permite es que alguien que ha realizado la función, pueda cumplir la labor del huelguista. Es enormemente limitado.
- ¿Se está moderando el proyecto?
- Hay que mirar todavía qué pasará con las indicaciones de extensión de beneficios, sobre huelga calificada como violenta o pacífica. Pero el proyecto aún es muy ideológico.
- Pero, ¿no hay nada que destacar?
- Los ajustes son tan pequeños e insignificantes que no hay mucho que destacar en ningún sentido. Si tenías que avanzar 10 pasos, diste medio paso.
- ¿Y la posibilidad de descuelgue en la huelga?
- Es razonable. Es un derecho mínimo que tienen los trabajadores.
- ¿Los trabajadores quedan en mejor posición para negociar con o sin reforma laboral?
- Los trabajadores quedan mucho peor. Quedan mejor los dirigentes sindicales, la Central Unitaria de Trabajadores y el Partido Comunista.
Acuerdo de Voluntades
Matthei respaldó, calificándolo como "histórico", el Acuerdo de Voluntades firmado, en 2012, por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y la CUT. Ese documento, entre otros puntos, apoyó "fortalecer el sindicato como el principal sujeto de la negociación colectiva" y que los nuevos contratos colectivos "deben mantener las condiciones de la anterior negociación".
- Dado lo anterior, ¿por qué ahora se opone al proyecto del gobierno?
- El acuerdo era muy general, nunca se llegó a los detalles, que es donde te juegas la vida. La titularidad sindical, por ejemplo, algunos la entienden como que un sindicato tiene preferencia, otros como que tiene el monopolio. Los acuerdos fueron bastante vagos e imprecisos. Cuando se buscaron precisiones, Arturo Martínez (entonces presidente de la multigremial) no estuvo de acuerdo.