El diputado Aldo Cornejo trata de ponerle paños fríos a la compleja situación que provocó al interior de la DC la negociación municipal. Este proceso derivó en que algunos representantes del falangismo, entre ellos el ex timonel Ignacio Walker, exijan que se convoque a la Junta Nacional para que sea esta instancia la que defina la política de alianzas del partido y el tema presidencial. Aunque aún está por verse en que termina este gallito entre el actual presidente falangista, Jorge Pizarro, y Walker, Cornejo llama al segundo a actuar con “serenidad”.
- ¿Qué le parece el debate que se generó a raíz del llamado que Ignacio Walker y otros han hecho para realizar una junta?
- Es un debate completamente artificial. No creo que haya ningún democratacristiano ni menos alguien que ocupe un cargo directivo o sea miembro del Consejo Nacional que no esté de acuerdo con que en el momento que corresponda –y entiendo que se había fijado marzo- se realice la Junta Nacional y allí debatir los temas políticos que le interesan a la Democracia Cristiana, tanto del punto de vista del partido como del punto de vista electoral.
- ¿Qué estaría generando esta tensión?
- Donde pudiera haber un matiz es en que algunos quisieran que fuera enero y otros en marzo. Creo que lo aconsejable es hacer la junta y el mes más adecuado para realizarla es, sin duda, marzo.
- ¿Por qué?
- Porque la Junta Nacional de marzo, además de debatir los temas que haya que debatir, tendrá que sancionar el pacto electoral municipal. En consecuencia, adelantar una junta sin tener claridad de qué es lo que vamos a discutir no tiene ningún sentido. Y el mes de marzo, en ese ámbito, cumple la función de permitir un debate político, como el que muchos quisiéramos tener, y ratificar, modificar o rechazar, el pacto electoral municipal.
- ¿Qué piensa sobre la candidatura presidencial?, porque en el partido plantean que la posición adoptada por Ignacio Walker se debe justamente a que quisiera ser proclamado.
- El primer error que puede cometer un dirigente y, en este caso particular de la DC, es confundir el interés común del partido con sus intereses particulares, que son muy legítimos. Segundo, la DC es parte de la Nueva Mayoría, hay un acuerdo político de la misma Junta Nacional que dijo que íbamos a tener un pacto político programático, que significa ayudar y respaldar al gobierno de la presidenta Bachelet hasta el último día. En eso no hay dos opiniones, desde Pizarro hasta Gutenberg Martínez han dicho lo mismo. Por lo tanto, no hay ningún hecho sustancial que amerite que una Junta Nacional comience hoy a discutir o cuestionarse nuestra permanencia en la Nueva Mayoría.
- ¿Para llegar a discutir la proyección de la NM desde la DC qué tiene que pasar?
- Tenemos que resolver el tema municipal, las listas parlamentarias, vamos a tener que buscar la forma de resolver un candidato presidencial de la NM y las tareas que van a quedar pendientes. Personalmente, no me imagino a una DC si no es en un pacto de centro izquierda; no estoy por pactar con la derecha, porque me parece que ese no es el domicilio político de la DC, ni tampoco me imagino a la DC sola en el escenario político chileno, pretendiendo construir una sociedad más justa. Y, por tanto, el domicilio que yo tengo y creo que el partido tiene, habrá alguno que discrepe naturalmente, es la centroizquierda. Ya tenemos la experiencia de una alianza bastante amplia, desde el PC hasta nosotros. Que ha cometido errores, que ha tenido aciertos, tenemos un gobierno con problemas, con aciertos; bueno, eso es materia del análisis político que tendremos que hacer de manera oportuna para ver si estamos o no políticamente en condiciones de proyectar esta alianza.
- ¿A qué atribuye que se haya generado esta polémica en la NM a partir de las elecciones municipales, también es de los que cree que sus socios pretenden acorralar a la DC?
- Diría que hay dirigentes de otros partidos de la coalición que tienen aprecio verdadero por la DC, que hay muchos que entienden lo mismo que yo, al revés: que la izquierda sola nunca va a hacer las cosas y que, por tanto, se requiere un pacto de centroizquierda. Y, en ese sentido, muchos de ellos no se equivocan en que somos nosotros los llamados a tener un pacto con ellos. Algo un poco raro pasa en la DC y esa rareza nos hace, muchas veces, a algunos sentirse más incómodos, a otros permanentemente incómodos, y, a otros como yo, a veces incómodos. Ese es un tema que tenemos que sincerar al interior del partido. Porque, a veces, esa incomodidad viene por un maltrato, por el intento de menospreciar a la DC, de acorralarla. A veces porque a algunos nos da rabia que haya sectores del gobierno donde hay una pésima gestión y nos gustaría que las cosas se hicieran mejor. En fin, hay un conjunto de circunstancias que hacen que de repente algo raro ocurra en la DC, que creo que tenemos que dilucidar y aclarar.
- Algunos plantean que no se ha convocado una junta porque el presidente está débil y tiene miedo de que en esa instancia se le pidiera la renuncia, ¿qué cree usted?
- No cabe ninguna duda que hay gente a la que naturalmente le interesa promover una cuestión de esa naturaleza. Ya hubo un ejercicio –llamémoslo así- que fue el Consejo Nacional Ampliado donde el tema del presidente no estuvo presente. Nadie lo cuestionó, nadie lo planteó; por el contrario, fue una discusión eminentemente política. Creo que tomar las banderas de citar a una junta por citar a una junta es un poquito irresponsable. ¿Corresponde discutir en la próxima junta, como urgente, si vamos a llevar o no candidato presidencial? Creo que no es la discusión de hoy día.
- Ignacio Walker la está pidiendo para abordar, entre otros temas, ese.
- No me niego a discutir con altura de miras si es bueno o no que la DC lleve un candidato, si es bueno o no el momento en que se determine -estoy repitiendo los argumentos que he escuchado- si es necesario o no que en la campaña municipal de la DC haya una persona que la encarne. Pero esos son temas políticos que se tienen que discutir con serenidad y teniendo presente una cosa: el bien común partidario. Ya tuvimos una experiencia de una candidatura presidencial a la cual muchos se sintieron arrastrados y ese error la DC no lo puede volver a repetir.
- ¿Diría que Ignacio Walker, entre otros, está un poco sobregirado?
- A Ignacio le tengo mucho cariño, pero hace política con mucha intensidad, es muy intenso, muy trabajador, muy apasionado, y creo que a veces eso le juega en contra. Yo entiendo que una persona que quiere ser presidente de Chile o candidato presidencial siente, a lo mejor, apremio en la noche y en el día, apremio sicológico, pero a Ignacio le pediría serenidad, porque -le insisto- es un tema en que está comprometido el partido. Le repito, tuvimos una experiencia que creo que nos hizo mal desde el punto de vista no sólo electoral, sino interno de cómo se gestó. Los errores que se cometieron en la primaria anterior no se pueden volver a cometer ahora. Hay que tomar las cosas con calma, no están dadas las cosas hoy día para tomar una definición de esta naturaleza.
- ¿Qué evaluación hace de la situación del gobierno a esta altura?
- En gran medida, la proyección de la NM, va a depender de la calidad de la gestión que nosotros tengamos en los próximos años. Tenemos áreas en que hay mucho que mejorar. Si no se produce esa mejoría vamos a tener dificultades en la próxima elección presidencial.
- ¿Todavía se puede revertir esta situación?, se lo pregunto porque ya hay dirigentes que en privado dan casi por hecho que el próximo gobierno va a ser de la Alianza.
- Yo no me doy por vencido, soy por definición optimista. Esta situación perfectamente se puede revertir, pero eso va a depender de que el gobierno haga las cosas bien y quien no las haga bien, mejor que no esté en el gobierno; que la coalición se ordene, que actúe con disciplina y si tenemos la serenidad y responsabilidad para construir un buen acuerdo municipal y parlamentario, un buen programa de gobierno y un buen procedimiento para elegir al candidato o candidata, creo que las posibilidades de ser gobierno nuevamente, aumentan.
- Y en ese contexto, ¿cómo ve el proceso de negociación municipal en lo que va hasta ahora?
- Creo que es un gran avance que ya hayamos resuelto que vamos a tener candidatos únicos a alcalde y tampoco encuentro nada de dramático que vayamos en tres listas o en dos. Yo encontraba mucho más complejo el tema de los alcaldes y eso ya está despejado.
- ¿Pero el que la DC vaya con el PS, o no, es más o menos dramático?
- A nosotros nos encantaría compartir una lista con el PS, pero para eso se requieren dos, no uno. Y si no fuera así, bueno, a lo mejor podemos ir en tres listas y eso tampoco lo encuentro dramático para la DC. Una encabezada por la DC, otra por el PPD y otra por el PS.
Presupuesto: "Ha faltado mayor pedagogía política"
- Sus socios perciben que la DC se ha ido alejando del gobierno, por ejemplo en la tramitación de algunas reformas o el Presupuesto.
- En esta Ley de Presupuesto, en muchas ocasiones, ha habido déficit de gestión política. Para muchos, y es un profundo error, el Presupuesto es un tema de números, económico, financiero y nada más; yo creo que es un tema político. Y, si no, dos muestras: la gratuidad y la construcción de los hospitales. En esta discusión de Presupuesto he sentido que no hemos tenido con quien interlocutar para resolver dudas, dificultades, y haber evitado problemas como los que se produjeron durante la discusión.
- ¿Quién tendría que haber hecho esta interlocución?
- Eché de menos a ministros sectoriales en la Sala durante la discusión. En los temas más complejos ha faltado mayor diálogo o mayor pedagogía política. Este Presupuesto ha generado tanta expectativa, no porque sea más ajustado, más constreñido, sino porque ha faltado diálogo. De muestra un botón: el martes, cuando el gobierno presentó la indicación para sacar de los fondos de la Ley Espejo plata para los hospitales, el ministro de Hacienda no tuvo la gentileza, me parece que fue un error, de haber explicado en la Sala cuál era el destino de esos dineros de forma pormenorizada. Y comete también el error, que me parece inaceptable, de decir que quien no está de acuerdo con lo que el gobierno dice, está en contra de la construcción de hospitales, lo que me parece una falta de respeto.
- ¿A qué atribuye esta falta de diálogo, considerando que es la misma crítica que se le ha hecho al gobierno desde el día uno?
- Pero en este caso, como es Presupuesto, debe estar radicado fundamentalmente en la gente de Hacienda y ha faltado diálogo. Se equivocan los ministros de Hacienda que creen que el tema presupuestario se arregla con los miembros de la Comisión de Hacienda, la discusión que ha habido en la Sala demuestra precisamente que no se arregla con los miembros de la Comisión de Hacienda solamente. En general, los ministros de Hacienda son poco amigos del diálogo y, a veces, se creen poseedores de la verdad absoluta y eso en política es una mala práctica.