Una compleja jornada que amenaza con extenderse al menos hasta mañana jueves se vivió ayer en el Congreso, donde La Moneda ha generado una fuerte presión para que, al menos, algunos proyectos de la Agenda de Probidad sean aprobados antes del receso legislativo de febrero.
En medio de este escenario el coro de voces que acusa “frenesí legislativo” traspasó la barrera de la oposición y representantes del oficialismo también se quejaron de la celeridad con que el Ejecutivo los está obligando a legislar.
Pero pese a la presión y tal como se preveía, tanto el proyecto de fortalecimiento de la democracia –que debe estar vigente en marzo para aplicarse para las elecciones municipales de octubre- como el de partidos políticos se fueron a comisión mixta, porque los diputados no estuvieron dispuestos a aprobar los cambios introducidos por el Senado.
En el primer caso, el punto más polémico fue la reposición que hizo la Cámara Alta de los llamados aportes anónimos cuyo tope llegaba a las 60 UF. Al respecto el diputado socialista Marcelo Schilling hizo una dura critica rechazando lo hecho por los senadores, lo que terminó gatillando la comisión mixta aunque la UDI y parte de RN lo aprobaron, luego que también se rechazara el concepto de propaganda y propaganda en lugares privados.
En el caso de la ley de partidos, tal como se esperaba desde el miércoles pasado, cuando por la ausencia del senador PPD Guido Girardi se perdió el artículo que permite la votación indirecta, la Cámara mantuvo su postura inicial y junto con un par de artículos relativos a la forma como los partidos deben administrar sus bienes, también obligó a ir a mixta.
Las comisiones mixtas por ambas iniciativas se reunieron durante la tarde del martes a fin de que ambos proyectos puedan volver hoy a las respectivas salas y sean aprobados antes del feriado legislativo. A estos proyectos de probidad se sumarían la simplificación de la reforma tributaria y carrera docente, para lo se contempla que el Senado sesione hasta mañana jueves.
Reunión con Aleuy
En medio del ajetreo legislativo, llegó hasta el Congreso el ministro del Interior (s), Mahmud Aleuy, con el fin de intentar ordenar el trabajo de los parlamentarios y convencerlos de la necesidad de sacar los proyectos que el gobierno tiene como prioridades. Tras la cita, que se prolongó poco más de una hora, no cambió particularmente el panorama que ya se había trazado, salvo que los proyectos de colusión y agenda corta antidelincuencia se tramitarán hasta donde se pueda avanzar.
En este clima de tramitación express y pese a que algunos parlamentarios como el timonel de la DC, senador Jorge Pizarro, y el presidente de la Cámara el PPD Marco Antonio Núñez descartaban estar actuando como buzón, desde el oficialismo surgieron voces que al igual que la oposición reclaman un “frenesí legislativo”.
De hecho el presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara Alta, senador DC Andrés Zaldívar, durante una intervención en la Sala aseguró que “estamos haciendo una tramitación vertiginosa de muchos proyectos, es cierto, nadie lo puede negar. Más aún con la complejidad que tienen los proyectos que tenemos que realizar”. Acto seguido advirtió que cualquier error que se cometa en algunos de los proyectos “el responsable es el Parlamento y eso es muy delicado”.
Y en la misma línea de lo que ha venido acusando la oposición, planteó que “el gobierno, en su frenesí legislativo, está degradando y maltratando al Congreso”, además que “no es bueno, porque somete a estrés a los parlamentarios”.
Al cierre de esta edición, la comisión mixta de fortalecimiento de la democracia despachaba el proyecto cambiando el nombre de los aportes anónimos a “aportes menores sin publicidad” y disminuyendo el tope del máximo a 40 UF, aplicable para el caso de las presidenciales. Ello pese a que el diputado Fuad Chahín (DC) señaló que “prefiero que no tengamos aportes anónimos a que tengamos aportes anónimos que puedan ser tan amplios y tan laxos que permitan poder continuar con una relación espuria entre el dinero y la política”.
La comisión mixta que tramitó ley de partidos, en tanto, despachó la iniciativa permitiendo que las colectividades con elección indirecta puedan tener “un órgano colegiado intermedio”, el sí debe ser elegido por voto directo.
Auth al Senado: "no ha tenido coraje"
En el marco de la tramitación del proyecto de fortalecimiento y transparencia de la democracia, otro de los elementos que contribuyó para que esta iniciativa pasara a comisión mixta fue el concepto de propaganda.
Y es que de aprobarse tal como lo redactó el Senado, según dijo el diputado PPD Pepe Auth -quien integra la instancia que dirimirá el tema, significaría la reelección indefinida de los actuales parlamentarios, por lo que recordó que a pesar de que la Cámara Baja aprobó hace más de dos años el límite a la reelección, el Senado aún "no ha tenido el coraje" de expresar su opinión al respecto.
"Reconozco que uno puede estar a favor o en contra al límite de la reelección, pero lo que no puede hacer el Senado es esconder la cabeza y en lugar de votar en contra esconderlo en el closet para no expresar su opinión. Yo emplazo al Senado a que si está en contra del límite a la reelección que lo vote", advirtió el diputado.