La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) afirmó que la inflación de 1,1% en julio evidencia un proceso
inflacionario que está desarrollando -en forma más clara- los temidos efectos de
segunda vuelta.
La inflación en 12 meses acumula un 9,5%, y considerando
proyecciones moderadas para el resto del año, la entidad proyectó que el IPC cerraría con un 9%,
superior al 7,8% de 2007, alcanzando el récord de los últimos 15 años, desde
1993.
Con la información
disponible, indicó la CCS, las opciones de política no son muchas. "En el ámbito monetario, es
probable que las tasas de interés crezcan incluso por sobre el 8% hacia fines de
año, mientras que en el ámbito fiscal el gasto público debiera contribuir al
combate a la inflación con un crecimiento similar al PIB de tendencia, que es
del orden de 4%", señaló la entidad en un comunicado.
La Cámara indicó que si continúa la moderación del precio del petróleo, ésta contribuirá positivamente en la formación de precios, pero que los efectos de segunda vuelta no declinarán rápidamente por ello.
La entidad aseguró que el proceso inflacionario no tiene causas sólo externas, sino que también internas. "El gasto
agregado ha crecido un 60% por sobre el producto agregado de la economía desde
2004, generando una brecha que ha detonado con el impacto de los precios
internacionales. No frenar la inflación en lo más inmediato tendrá costos aún
mayores, no sólo en términos de productividad y crecimiento, sino de
empobrecimiento de los asalariados", indicó.
Imacec
Como "sorprendentes" calificó la CCS las cifras de crecimiento económico. "El 5% efectivamente observado supera
con creces las estimaciones preliminares", indicó.
La CCS consideró de alta
importancia dotar de mayor transparencia las estimaciones de Imacec efectuadas
por el Instituto Emisor, con el fin de hacer más eficiente la formación de
expectativas en el sector privado y el proceso de toma de decisiones de los
agentes que dependen fuertemente de la coyuntura económica, y eliminar
eventuales asimetrías de información que pueden generarse ante el relativo
hermetismo con que este indicador se estima mes a mes.
Con estas cifras, el
primer semestre había cerrado con un crecimiento de 3,6%. Para el segundo
semestre, en tanto, la CCS estima un crecimiento promedio levemente superior al
4%, lo que permitiría cerrar el año con una expansión del PIB de
3,8%