La orden dada por la Presidenta Michelle Bachelet al ministro de
Hacienda, Andrés Velasco, fue clara: reunirse con la Confederación de
la Producción y del Comercio (CPC) para determinar el futuro del
paquete de propuestas presentadas el lunes 30 de junio por la entidad
gremial al gobierno y ver qué posibilidades de establecer una mesa de
diálogo con los empresarios.
De hecho, la cita debiese
realizarse por estos días, ya que el mensaje de la mandataria al
timonel de la CPC fue que la idea era concretar la reunión de trabajo,
tras la gira presidencial a Uruguay, la que culminó el martes en la
tarde.
Y así se lo confirmó una vez más el miércoles Bachelet a
Ovalle, quien participó en la comitiva que fue a Uruguay. El recado de
la Jefa de Estado durante el viaje de regreso a Chile fue que hoy se
afinaría la reunión, puesto que hasta ayer el ministro de Hacienda
tenía la agenda copada, entre las últimas cifras económicas y los
debates en el Congreso.
De ahí, que hoy el presidente de la CPC tiene programado llamar a Velasco para coordinar una fecha.
El objetivo, afirmó ayer Ovalle, es insistir en la idea de crear una instancia de diálogo.
Ahora
bien, el presidente de la CPC afirma que las seis ramas de la cúpula
empresarial han optado no sólo por ceñirse a la propuesta que en su
momento planteó la Sofofa sobre un Consejo Pro Crecimiento. Esto,
argumentó el timonel empresarial, porque cuando se puso sobre la mesa
esta idea, el foco principal eran los temas económicos que han marcado
la agenda de los últimos días y dar continuidad a algunas propuestas de
la Comisión de Equidad. Sin embargo, tras un analisis detallado en los
comités ejecutivos de la CPC, se llegó a la conclusión de que, por las
señales del Ejecutivo, éste no sería el momento para crear una
instancia de estas características y que la única opción de establecer
un diálogo entre el gobierno y los gremios es con miras de mediano y
largo plazo.
“Tenemos que saltarnos la coyuntura actual
electoral y no centrarnos en buscar sólo parches curita. Sin premuras
ni apuros definir una agenda clara, lo que es clave para ordenar la
discusión económica y definir qué país queremos”, señaló ayer Ovalle, a
tan sólo horas de reintegrarse a su trabajo en la CPC.
“Hay que ser realistas”
En
tanto, en otras ramas de la CPC el analisis que se ha realizado es que
pese a que la idea de un Consejo Pro Crecimiento les atrae todavía, hay
que ser realistas. Esto, afirman, porque es prácticamente imposible
pensar en una instancia de diálogo para abordar los temas actuales,
“pues si el ministro de Hacienda no ha aceptado sentarse a conversar
con los parlamentarios, ni ha tomado en cuenta las propuestas que le
hizo el Senado, menos lo va a hacer con nosotros. Hay que ser
realistas”, señala un dirigente empresarial.
De ahí que en la
cita que se dé entre Velasco y Ovalle los temas que estarán presentes
serán principalmente los propuestas en el documento que recibió la
presidenta hace más de una semana.
“Puntualmente, enfatizar en la definición de una política de desarrollo al igual que las empresas”, afirman en la Confederación.
Además
le plantearán al ministro de Hacienda que la CPC no tiene una idea
clara sobre la forma de constituir una instancia de diálogo, pero que
lo ideal sería conformar un grupo pequeño para que no se desordene la
discusión.
El contenido de la propuesta gremial
• “Vemos que las herramientas más apropiadas para enfrentar la
actual coyuntura están en políticas fiscales menos expansivas; elevar
la productividad y la calidad de la educación y la capacitación;
eliminar rigideces; y apostar en serio por la innovación, el
emprendimiento y nuevas modalidades de financiamiento”.
•
“Necesitaremos audacia, esfuerzo, creatividad y actuar unidos,
resolviendo los actuales desafíos y para dar el salto al desarrollo”.
•
“El sector privado ha demostrado su compromiso con el crecimiento y
seguirá haciéndolo. Acordar una estrategia de largo plazo con una
visión común entre los diversos sectores es clave”.
• “Llamamos
a la Presidenta a convocar a todos los actores sociales representativos
a discutir en torno a este Plan con una perspectiva estratégica y
nacional, que supere las contiendas electorales o las divisiones
partidistas o ideológicas”.