El secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa),
Andrés Concha, afirmó que si el país mantiene tasas de crecimiento en torno al
4%, el efecto en el empleo, si es que existe, "será muy marginal".
"Lo preocupante sería que el crecimiento se detuviera y eso
nosotros no lo estamos observando", dijo el vocero de la Sofofa al término de un
encuentro junto al titular de la Sofofa,
Bruno Philippi, y al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, los
que no quisieron hacer declaraciones.
Si bien calificó como "moderadas" las tasas de crecimiento
del país, destacó que hasta el momento las cifras de empleo han dado una señal
de que las contrataciones se han mantenido "por arriba de lo que debería ser un
crecimiento normal".
Consultado respecto al manejo económico del Gobierno, Concha
fue cuidadoso en sus palabras y pidió separar la gestión del ministro y el
complicado escenario internacional, especialmente la inflación.
"Ese efecto inflacionario en la industria ha sido muy relevante
(…) el golpe lo recibió de manera impactante. (…) La pérdida de competitividad
que representa el precio más alto de la energía son los que de alguna manera están
reflejando los niveles de crecimiento en la industria", agregó Concha.
En ese contexto, estimó que el sector industrial crecerá a
una tasa de sólo 2% durante el presente ejercicio.
El secretario general, consultado respecto a si en la
conversación con el ministro hablaron sobre la instalación de una mesa sobre
crecimiento, afirmó que no se trató este tema. "El gobierno ha entregado
ciertas prioridades, especialmente el ministerio de Hacienda, obviamente que están
vinculados con la presentación del informe de resultados del primer trimestre", indicó.
Alza de tasas
En relación al alza de la tasa de interés del Banco Central
ayer, Andrés Concha dijo que todavía sigue siendo una "tasa de interés negativa
y realmente el elemento más relevante, especialmente en lo que es el
crecimiento, son las tasas de largo plazo".
El secretario general calificó la decisión de la entidad
dirigida por José de Gregorio como una señal de mantener una
vigilancia estrecha respecto a la inflación.
Consultado sobre si el Banco Central demoró mucho en elevar
la tasa de interés, como han señalado economistas como Carlos Massad, ex presidente de la entidad, Concha dijo que
en los dos ultimas comunicados la entidad ha dado señales claras de que está "sumamente
preocupado" por el tema inflacionario.
Por último Concha se manifestó en contra de que el instituto
emisor suspenda el programa de compras de dólares para aumentar las reservas internacionales, que han servido para elevar el valor de la divisa, ya que el
alza de tasa implica una baja del valor del dólar.