S.Celedón/P.Gallardo
El uso que se le está dando a los recursos provenientes del impuesto específico a la minería -más conocido como royalty- sigue en el ojo del huracán.
Esto, luego de que los senadores Jaime Orpis (UDI), José García Ruminot (RN) y Baldo Prokurica (RN), expresaran el miércoles su molestia, debido a que del total del fondo acumulado -que para 2008 es de US$ 875 millones- menos de un tercio, aproximadamente US$ 122 millones, se destinarán al Fondo de Innovación para la Competitividad.
En tanto, US$ 669 millones serán desviados a la creación del Fondo Bicentenario para Capital Humano.
Para los legisladores de la Alianza, esto constituye un “engaño” por parte de la autoridad y específicamente del ministro de Economía, Hugo Lavados, ya que, originalmente, un 70% de los recursos era para ahorro, y no para financiar estudios en el extranjero.
Frente a estos cuestionamientos, el propio Lavados respondió: “Si de algo estamos todos convencidos es que el programa de becas es uno de los pilares más importantes de la estrategia de innovación”.
Asimismo sostuvo que “ambos temas (becas e innovación) están unidos por definición y no puede haber dudas sobre aquello”.
Respecto de las imputaciones que le hicieron los senadores de oposición, acusándolo directamente a él de haberlos engañado, Lavados añadió que “no entiendo por qué surgen las críticas. Nosotros entregamos la información completa de todos los proyectos financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad e incluso, en el caso de las becas, aparecen los nombres”.
En la misma línea, opinó el presidente del Consejo de Innovación, Eduardo Bitran, quien recordó que en la estrategia que se le encargó al grupo de expertos, se definieron tres pilares, uno de los cuales era, precisamente, el relacionado con el perfeccionamiento del capital humano.
“El pilar de capital humano es de responsabilidad fundamental de las empresas, pero para poder llegar a ello necesitamos potenciarlo en todos sus niveles y, por ello, se ha planteado la urgente necesidad de que Chile aumente la formación de postgrados, haciendo énfasis en el tema tecnológico y productivo y que aumente las becas y la posibilidad de desarrollar programas de magíster en Chile y en el extranjero”, explicó Bitran.
De hecho, añadió el presidente del Consejo, “hay un gran déficit de capacidad de innovación en las empresas y eso se suple con capital humano avanzado que se incorpora a trabajar”.
En ese sentido, agregó, las críticas de la Alianza “no toman en consideración el fruto de un trabajo de varios años de una comisión plural de gente muy calificada que propone que el capital humano es central en la estrategia de innovación”.
Visión del empresariado
Por su parte, el timonel de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alfredo Ovalle, aseguró que el empresariado “ha señalado en varias ocasiones que quisiéramos tener más participación en la forma que se está decidiendo dónde invertir los recursos”.
Agregó que “sabemos que los dineros están pasando a las finanzas fiscales y ojalá tengamos información en el corto plazo”.