"El proceso de desaceleración de la economía comenzó en el tercer trimestre de 2013, cuando la economía anotó un crecimiento de 2,7%". Así inició su presentación de ayer el ex presidente del Banco Central, Roberto Zahler, quien a su vez defendió el proceso de cambios que está impulsando la actual administración.
"Las reformas estructurales del gobierno son necesarias para el país, pero hay un déficit extraordinariamente grande en cómo explicarlas, porque hay marcha atrás y marcha adelante", expuso el economista.
Al mismo tiempo, puntualizó que éstas no deben hacerse en forma gradual, ya que de ser así entregan una mala señal al mercado. "La reforma no debe ser gradual, ya que si se hace así, primero se debe explicar claramente las razones, porque perfectamente se puede pensar que se hace gradual para que no sea tan mala", acotó al participar en un seminario organizado por Pulso.
En este mismo ámbito, el también director de Zahler y Co. puntualizó que, "en general, las reformas debieran plantearse cuando se tenga claridad sobre el contenido, sobre los tiempos en que se implementará y sobre los procedimientos que se van a utilizar para la eventual aprobación. Eso es muy importante por la magnitud que éstas tienen y porque son muchas reformas", indicó.
Zahler también destacó la importancia de aclarar el contenido de las reformas, factor fundamental para eliminar las incertidumbres que es lo que sigue afectando la expectativa de la inversión privada.
Escenario económico
En cuanto a su visión del estado de la economía, el experto prevé que en 2014 la economía cerrara con una expansión de 1,8%, por debajo de la última proyección que entregó Hacienda de 2,2%. En esa línea, espera que el consumo suba 2,5% y inversión registre una caída de 7,2%.
Para 2015 Zahler ve que se puede lograr un PIB de 3%. Y aunque la ve como una "meta difícil", se "puede lograr perfectamente", dijo. Este, a su juicio, sería un "escenario de recuperación, pero no de reactivación", argumentó.
El consultor prevé que el consumo puede mantenerse en torno a 2,5% y la inversión 3,3%. Ahora bien, "la gran pregunta es cuál será el comportamiento que tendrá las exportaciones, y en nuestro escenario base auguramos una expansión de 6,3%".
El rumbo de la inflación
Entre enero y octubre la inflación acumula una variación de 5,1%, mientras que en doces meses el registro llega a 5,7%. Si bien ambas cifras están por sobre el rango de tolerancia del Banco Central, Zahler confía en que a partir del segundo semestre del próximo año comenzará a ceder. Esto, luego de terminar 2014 en 4,9%.
"Es probable que durante la primera parte del próximo año el IPC se mantenga en niveles cercanos a 4% y esperamos que para diciembre cierre el año en 2,6%", comentó.
En cuanto al tipo de cambio, sostuvo que "la mayoría de los macroeconomistas dice que un tipo de cambio real en 97 es saludable para la economía chilena".
Proyectó que el promedio para 2015 del tipo de cambio real es de 98, que equivale a un valor nominal en $ 608.