El senador y presidente de la comisión de Hacienda, Ricardo Lagos Weber, reconoce que si bien esperaba una baja en la popularidad de la Presidenta, las últimas cifras de la CEP lo sorprendieron. Y aunque evita sumarse al coro de quienes piden un cambio de gabinete, defiende las figuras de los ministros Arenas y Céspedes y admite que hay cosas que mejorar, por ejemplo, "el trabajo prelegislativo casi no existe, y esa es una lección que hay que sacar", dice.
-¿Las encuestas no estarían demostrando que la gente no quiere estas reformas?
-No. La gente quiere reformas para terminar con la desigualdad. En la misma encuesta, la gente dice que no le gusta la concentración del poder que hay. Quiero modificar los malos incentivos de la educación particular subvencionada, pero también quiero modificar los de la educación pública. Es un tema de tiempos. Quiero que el 2015 sea el año de la educación pública. Que junto con las medidas concretas tiene que haber también una suerte de épica que la noté más en la campaña que ahora.
-¿A qué se refiere?
-Una épica de que queremos cambiar la educación pública en Chile, que nos sintamos orgullosos de ella. De la derecha espero poco, cada vez que pedimos más recursos para la educación pública ellos quieren la misma cantidad para la educación particular subvencionada. Pero entre la NM y el gobierno debemos ver si nos creemos este cuento de la educación pública, de hacernos parte de un proceso colectivo.
-¿Coincide con el diagnóstico del diputado Auth quien habla de una soberbia de parte del oficialismo?
-Comparto buena parte de lo que dice, más que eso de la soberbia que es bien opinable, me quedo con que una cosa es sacar un alto porcentaje de votación y otra es llevar a cabo un proceso de reformas en todos los frentes, simultáneamente. Acá no hay un frenesí legislativo, lo que sí, hay que poner un acento en las prioridades que se establecieron, previo a la CEP: seguridad ciudadana, salud, reactivación economía, transporte público, y educación. Hay temas que no son prioritarios para la gente, que seguiré entendiendo que lo son porque determinan muchas cosas, como una Constitución más democrática y legitimada, pero tengo que hacerlo al mismo tiempo que las otras prioridades.
-Auth también plantea que esta Presidenta no es la misma de antes, la ve más lejana, de hecho cayó varios de sus atributos...
-Es la misma persona, pero no es la misma Presidenta. Porque esta Presidenta tiene una vocación transformadora más profunda que la primera Michelle Bachelet, eso lo valoro. No es fácil, requiere de una importante coordinación, que ,como ha dicho ministro Peñailillo, tenemos un déficit en la manera de conducirnos y de coordinación. El trabajo prelegislativo casi no existe, y esa es una lección que hay que sacar. Quedan muchos proyectos importantes y es responsabilidad exclusiva del gobierno, del ministro del área, por ejemplo si hablamos de reformas laborales el ministro del trabajo tiene que estar ahí y así con cada cartera.
-¿La presidenta Bachelet tiene responsabilidad en este cuadro, como jefa de gobierno y de coalición?
-Hoy tenemos una presidenta que la hemos visto involucrada en estos temas, tan así que ha ido perdiendo capital.
-¿Sí, pero ha puesto su capital para ordenar al bloque?
-La Presidenta y su ministro del Interior tienen la primera responsabilidad, seguidos del comité político; esa es la estructura de mando y es la que tiene que aplicarse y reforzarse.
-¿Y los dirigentes de la NM?
-También, y me incluyo cuando digo que hay que hacer autocrítica. Si algunos señalan que hay que hacer ajuste de gabinete -y lo he escuchado de varios presidentes de partido- también hay que ver el comportamiento que hemos tenido en esto. Hemos visto una cantidad de descalificaciones entre nosotros mismos que no han ayudado.
-¿Las diferencias son salvables?
-Hay diferencias en las herramientas, en los caminos para llegar a la meta, no en la meta misma. Creo que vamos a a llegar acuerdo en esto.
Cambio de gabinete
-¿Un cambio de gabinete mejora el actual cuadro político?
-Es parte del trabajo consustancial a un gobierno hacer ajustes ministeriales. Es apropiado que la Presidenta después de 10 meses haga su evaluación y realice los ajustes que estime pertinente. Mi impresión, es que de aquí a marzo van a haber modificaciones, donde van a ajustarse algunas piezas que requieren reforzamiento. Cuáles son esas áreas, tengo mi opinión pero no las diré públicamente, porque no corresponde.
-Hay quienes dicen que si no se cambian las piezas más importantes el ajuste será accesorio...
-Depende. Si alguien cree que hay que modificar piezas para que parezca que haya un costo político, no me parece.
-Esas piezas importantes son los ministros Arenas y Eyzaguirre...
-A la gente le gusta decir muchas cosas y se pone el foco en ministerios sectoriales, pasando por los intendentes y llegando al comité político en pleno. Es amplio y vasto el arcoíris. Cuánto agrega para la buena toma de decisiones que andemos pidiendo cambio de gabinete con nombre y apellido. Eso no ayuda en nada a mi gobierno, esos disparos se los dejo a la oposición.
-¿De pedírselo la Presidenta, Ud volvería a integrar el gabinete?
-Estoy bien trabajando como senador, apoyando el programa y al gobierno. Mi pega es que la NM se proyecte más allá de este gobierno, ese es mi objetivo y deseo.
-A propósito del cambio de gabinete ha trascendido que sacarían a Céspedes buscando una figura que tenga mejor relación con el mundo empresarial....
-Céspedes ha hecho una buena pega, es un economista clarísimo, es una persona que hace su pega y está bien preparado.
-¿Pero cree que debe haber un ministro que cumpla ese rol?
-El ministro de Hacienda hace eso.
-Tras su participación en Enade quedó en evidencia que ese papel no lo está cumpliendo...
-El ministro de Hacienda presentó un proyecto de reforma tributaria que lo modificó, porque escuchó lo que le estaban diciendo, o sea, fue una persona flexible, que quiere hablar de un vínculo público-privado importante, que se los va a decir en su casa y le dicen que no. Entonces, el problema no lo tiene el ministro Arenas. Por qué la carga de la prueba queda en el ministro de Hacienda si él ha dado todas las señales.
-¿En este clima los empresarios tienen responsabilidad?
-El mundo empresarial privado puede colaborar aún más de lo que está haciendo. Se han dado señales bien importantes desde el gobierno, de hacerse cargo de una desaceleración de la economía, que era más profunda de lo que se previó en su oportunidad, y se han tomado una serie de medidas: No sólo el presupuesto es expansivo, está la agenda de inversión del transporte público y la propuesta de destrabar una serie de proyectos. O sea ha habido señales muy claras. Este bono que se colocó en Nueva York no es sólo para el gobierno, para juntar US$2.000 millones a una tasa baja, eso le abre puertas al sector privado chileno a la hora de pedir préstamos. Eso es contribución, es plata arriba de la mesa.
-¿Y por qué cree que los empresarios insisten con sus críticas?
-Porque hay sectores que no les gusta que se hagan estas reformas. No es un secreto decir que frente a una reforma laboral, cuyo objetivo es fortalecer la negociación colectiva y los sindicatos, tendría como corolario que la distribución al final del día entre capital y trabajo va a sufrir un rebalanceo, en teoría, a favor de los trabajadores. ¿Les tiene que gustar? No. ¿Lo pueden aceptar? Sí. ¿Hay varios que entienden que hay que enfrentar el tema de la desigualdad? Sí.
"El tema presidencial genera ruido en la NM"
-¿Irá a la reelección o ya está pensando en una aventura presidencial?
-Si hay un partido, que ha sido el más disciplinado en la decisión que se adoptó, que se conversó con el gobierno, desde un principio, de postergar la discusión presidencial, es el PPD. Hay otros que están muy claros en sus candidaturas y hablan de este tema permanentemente. La DC y el PS tiene sus candidatos; Velasco, ME-O hacen campaña todos los días, se levantan y se acuestan siendo candidatos. En el PPD vamos a tener candidato en una primaria, pero no es un tema.
-Pero dirigentes de su partido y otros de la NM le hacen guiños a ME-O, que está primero en las encuestas...
-Me quedo con lo que hizo el presidente en Talca, en el Consejo Nacional, que dijo que el PPD iba a tener un representante. Al introducir el tema presidencial se genera un ruido al interior de la coalición. Entonces, a todos los que dicen que quieren apoyar a la NM y a la Presidenta, les diría que se regularan más en esta materia.
-¿Es un llamado al presidente de su partido?
-No al presidente de mi partido en exclusiva, a los pre candidatos que piden primarias para acá, un debate para allá, que incorpórenme... Si usted quiere ser parte de la coalición, no está ayudando con eso.
-¿Su papá es candidato?
-Sólo digo lo siguiente: me parece exagerado que porque alguien da opiniones, tenga que tener el rótulo de candidato a Presidente.
"No le tengo miedo a los acuerdos"
-¿Cómo ve el trámite y discusión de la reforma educacional?. A partir enero se discutirá en las comisiones unidas de Hacienda y Educación y Ud. le cedió la presidencia a su colega Rossi...
-No se ha fusionado ninguna comisión, de fusionarse las comisiones le corresponde la presidencia al titular de Hacienda. Pero eso no es lo medular. Lo medular es si vamos a llegar a acuerdo dentro de la NM para el tratamiento de la reforma educacional y en eso espero que podamos avanzar durante diciembre. Y espero que tengamos una mirada que converja, ojala que hayamos sacado las lecciones, que discutamos las cosas puertas adentro y no nos tratemos mal.
-¿Ve posible un acuerdo en la reforma educacional. Y que es más importante un acuerdo con la DC o con la derecha?
-Como todavía tenemos diferencias al interior de la NM, mi objetivo número uno es tener un acuerdo dentro de la coalición, que encontremos una fórmula de solución. Ojalá que se pueda sumar la derecha. Ahora este es un tema en el tenemos verdades distintas y diagnósticos diferentes. Es difícil en este tema que lleguemos a un acuerdo, pero no lo descarto. Lo primordial es que honremos nuestro compromiso de terminar con la segregación, si eso lo puedo hacer sumando a la derecha, bienvenido sea, por qué no. No le tengo miedo a los acuerdos en la medida que no me aleje de mi norte. No tengo ningún problema con los acuerdos, no me siento disminuido. No tengo complejos. Ahora, los acuerdos son esfuerzos de ambos lados. Lo otro son imposiciones y aquí nadie está por imponer nada, salvo infringirnos una derrota.
-¿Así es posible la proyección de la NM?
-Con el cariño y respeto que le tengo, este no es el gobierno de la presidenta Bachelet, es la proyección de la coalición la que está en juego en este gobierno. una coalición de centro izquierda que permita hacer reformas profundas.