por sebastián valdenegro toro
Hoy es el día clave para el denominado “segundo tiempo” de la reforma tributaria, al iniciarse su discusión en la comisión de Hacienda del Senado. Y uno de los actores del sector empresarial que solicitará hacer valer su punto de vista en la instancia será la Cámara Nacional del Comercio (CNC).
El gremio, bajo el alero de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), ya ha sacado sus cuentas respecto al impacto que tendrá la reforma en las PYME, debido a la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) y su reemplazo por un mecanismo de depreciación instantánea.
“Si entendemos por PYME aquellas empresas cuyos dueños tienen ingresos en la base del Global Complementario menores a $ 40 millones, obviamente que el FUT no era conveniente para ellos, porque es conveniente para dueños que en su Global Complementario tienen una tasa mayor que la del impuesto a la empresa. Sobre esa base, el fin del FUT afecta al 13,1% de las empresas, que representan el 96,4% de las ventas y dan trabajo al 83% de los trabajadores”, advierte el presidente del comité tributario de la CNC y abogado de AVL Abogados, Christián Aste.
El experto propone mecanismos alternativos para la depreciación instantánea, dado que -dice- no podrá aplicarse para el 3,9% de las compañías, las cuales generan el 91% de las ventas y el 67% del empleo. Esto, considerando un tope de ventas anuales de 25 mil UF.
Asimismo, apunta a que el centro de la reforma tributaria -fin del FUT, paso a base devengada y aumentos en impuestos corporativos- sería “inconstitucional”. “El corazón de la reforma es inconstitucional, porque razona sobre la base de la renta atribuida y se le da facultades al SII para incluso objetar la atribución que el contribuyente haya aplicado”, afirma.
Las principales inquietudes
Aste advierte que hay incertidumbre al interior de la CNC debido a que el cambio a base devengada -junto con la retención adicional del 10%- impactaría las estructuras societarias de los comercios familiares.
“El comerciante tiene su negocio, pero este lo tiene a través de una sociedad familiar. Cuando hay una sociedad cuyos dueños no son personas naturales, habrá obligación de retener el 10%, que va a afectar la caja de las empresas”, señala.
A propósito de la depreciación instantánea, la CNC advierte que generará “problemas” para las PYME, dado que varios de los activos físicos que utilizan son arrendados o en leasing. “Y no se pueden depreciar bienes que no son propios”.
Las propuestas
Aste agradece la apertura al diálogo que ha mostrado en las últimas semanas el titular de Hacienda, en el marco de nuevas modificaciones al proyecto en la Cámara Alta. “Aplaudimos que el ministro Arenas haya cambiado su discurso. Eso le hace bien al país, porque se necesita que las reformas estructurales sean consensuadas, que tengan apoyo político transversal”, señala.
En este contexto, la CNC propondrá mecanismos para reducir el impacto de la reforma en las PYME y evitar vicios de constitucionalidad.
Por el lado de los incentivos al ahorro y la inversión, Aste plantea eliminar la retención del 10% a las sociedades anónimas y restituirles el FUT para que el accionista pague lo que se le distribuye.
En este contexto, plantearán un sistema de tributación progresiva a las utilidades, con normas de control para evitar que las personas tengan varias empresas para reducir pagos.
Esta fórmula implicaría que la tasa final que pagará el dueño de la compañía no sea menor que el que paga la empresa, siempre y cuando posea el 10% o más de la propiedad.
“La CNC siempre ha planteado que las empresas debieran tributar como las personas: mientras más ganan, más pagan. No puede ser que una empresa que factura 500 UF en el año, pague lo mismo que una que vende 5.000 UF”.
Para compensar, propondrán no devolver en torno al 5% del crédito fiscal para las empresas de mayor tributación.
Sobre el FUT, planteará no eliminarlo y limitar su uso sólo para las empresas que reinvierten los recursos en Chile. “Si las utilidades del FUT están fuera del país, debería establecerse un impuesto único. Hay que discriminar, porque hay empresas que se llevan al FUT afuera que generan utilidades que en Chile no se han reflejado”, argumenta.
Sobre la renta atribuida, plantean que sea la administración de la empresa -socios y administradores, no el SII- la que pueda determinar cómo se atribuyen las rentas mediante una declaración jurada.
“Con eso se elimina el problema de constitucionalidad en ese punto”, dice.