Por C. Betancourt y r. carrasco
En una verdadera bola de nieve se ha transformado el debate acerca de la Ficha de Protección Social (FPS), instrumento que permite identificar a los beneficiados de las políticas sociales que otorga el Estado y que recientemente, la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, ha propuesto eliminar en el caso de los adultos mayores y las mujeres en condición de vulnerabilidad.
Y es que la oposición acusa que se deben establecer responsabilidades por el permanente retraso que ha tenido la entrada en vigencia de la nueva FPS, que anunció el presidente Sebastián Piñera el 21 de mayo de 2010 y que a la fecha ha sido postergada en diversas oportunidades por el Ministerio de Desarrollo Social. Al mismo tiempo, el ex ministro del ramo, Felipe Kast -hoy en el comando de la abanderada oficialista- apunta que este instrumento creado por la administración de Michelle Bachelet, es “otro Transantiago”.
Pensión Básica Solidaria
Según plantean desde la Nueva Mayoría, esta serie de postergaciones tiene su origen en el año 2010 cuando se creó el “Comité de Expertos”, quienes realizaron un diagnóstico de la FPS y propusieron su perfeccionamiento, porque tal como estaba, según afirmaron en su oportunidad, dificultaba focalizar adecuadamente las prestaciones y subsidios entregados por el gobierno.
El problema es que hasta ahora el cambio no se ha concretado. Es más, para la ex ministra del entonces Ministerio de Planificación, Mideplan, Clarisa Hardy -la responsable de instalar la ficha- el problema de fondo es otro.
“El tema de la focalización está en discusión, no la ficha. Siempre le puedes echar la culpa al instrumento, que me dejó afuera o no, etc., pero el instrumento sólo te mide”, explica.
Aumento de puntaje
La también ex titular de Mideplan, Paula Quintana, sostiene que la ficha lo que mide es la capacidad generadora de ingresos y un conjunto de variables características de las famillias, por lo tanto, remarca “esta variable generadora hace una estimación de lo que debería percibir un familia, pero por otro lado tenemos información respecto al ingreso efectivo. En la medida que contamos con información de ingresos efectivos, es más razonable y equitativo que se utilice esa información y que pueda ir reemplazando de manera progresiva la capacidad generadora de ingreso que se utiliza en el modelo de cálculo”. El problema central apunta, añade Quintana, en que los cambios a la FPS “ha significado levantar un nuevo cuestionario e involucrar US$ 24 millones, un proceso muy caro en el que hay mucha preocupación porque tampoco hay mucha información respecto de lo que se ha hecho con este dinero”. En ese sentido, Quintana precisa que la postergación de la nueva ficha, para enero de 2014, “significará el aumento de puntajes de muchas familias lo que podría traer como consecuencia que se les margine de los beneficios sociales”.
El director ejecutivo de la Fundación de la Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno, precisa que “este gobierno ha seguido usando la ficha sin cambio alguno. Si fuese tan desastrozo no se seguiría usando”.
Faltan algunos criterios
Tanto el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, como la subsecretaria de Servicios Sociales, Luz Granier, han ido revelando algunos de los aspectos que se están considerando en el cuestionario que se está aplicando y la forma de asignación de puntajes. Sin embargo, admiten que faltan por definir algunos criterios y que ninguna familia tiene asignada hasta ahora un puntaje, porque se mantiene vigente la ficha de 2007. Granier ha sostenido que a la fecha se han encuestado a 1.865.000 familias con el nuevo cuestionario, y que se espera que la nueva ficha entre en vigencia cuando tengan encuestados a 2.100.000.
los cambios de la nueva ficha
Proceso de Pre-Encuestaje: es el proceso previo a la aplicación de la Ficha.
Verificación de Información: durante la encuesta, se solicitará documentación que acredite la información que el/la encuestado(a) entrega.
Introducción del Módulo de Gastos: se preguntará por los principales gastos que enfrenta una familia.
Enfermedades: se levantará información sobre enfermedades de larga duración.
Patrimonio: la Nueva Ficha preguntará por los principales elementos del patrimonio.
Cruce de base de datos: se verificarán datos de distintos Ministerios y Servicios.
Implementación del Departamento de Supervisión: estará a cargo de supervisar la correcta entrega de información que se consigna en la nueva ficha.
la propuesta de matthei sobre la ficha
Medidas:
Liberar a adultos mayores de la Ficha de Protección Social a la hora de tener que optar a beneficios del Estado. De esta forma, señala el programa, cuando los adultos mayores postulen a algún beneficio del Estado ya no dependerán de la ficha sino que netamente se sus ingresos.
Subsidio al empleo femenino: ya no será requisito contar con la ficha para postular al subsidio al empleo de la mujer sino que todas las mujeres que trabajen en empresas a tiempo completo con un salario recibirán un salario de al menos
$ 300 mil.