Para avanzar en las modificaciones que el gobierno le introducirá al proyecto de reforma tributaria, los senadores de la Nueva Mayoría que integran la Comisión de Hacienda acordaron reunirse una vez por semana con el ministro de Hacienda, Alberto Arenas. Este encuentro se viene a sumar a la reunión almuerzo de los lunes en la cual participan tanto los senadores como los diputados de la comisión de Hacienda.
El debut de este nuevo esquema, se produjo ayer cuando los senadores Carlos Montes (PS), Andrés Zaldívar (DC) y Ricardo Lagos-Weber llegaron a las dependencias de Teatinos 120.
Durante la cita, se comenzaron a definir cuáles serán los temas que se deben perfeccionar para llevar adelante la iniciativa que busca recaudar US$ 8.200 millones. Entre los puntos que existe coincidencia ent re los parlamentarios que se deben mejorar está el buscar nuevos mecanismos para incentivar el ahorro y la inversión, revisar los articulos 14 ter, 14 bis y 14 quáter para ver si cumplen la función de beneficiar a las pymes. A ello se suman la modificaciones a los nuevos límites de renta presunta, y a las nuevas atribuciones que se le entregarán al Servicio de Impuestos Internos (SII) y cambios al impuesto de Timbres y Estampillas. Una de las propuesta que se está estudiando es la que presentó Andrés Zaldívar, quien propone aplicar el gravamen diferenciado por tramo. Según explicó el parlamentario, si el crédito no supera las
500 UF queda exento del pago. De 500 UF a 2.000 UF una tasa de 0,2%; de 2.000 UF a 5.000 UF, 0,4% y sobre 5.000 UF se le aplique la tasa de 0,8%. También dentro del análisis estuvo presente buscar las alternativas para que las modificaciones a la franquicia del IVA a la Construcción no termine afectando al precio final, entre otras que puedan surgir en estos encuentros.
Reunión con SNA
El ministro Arenas se reunió también con el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, y su equipo técnico. En la instancia, el gremio del agro le entregó una lista con 10 temas que al sector le preocupan y a la vez le propuso mecanismos alternativos. Y se acordó nuevas reuniones entre los equipos técnicos de Hacienda y de la SNA. Una de las principales preocupaciones del sector apunta al nuevo límite que establece la reforma a la renta presunta.
El proyecto de ley fija dicha figura a empresas con ventas anuales hasta 2.400 UF, es decir, hasta $ 57 millones y que su patrimonio no exceda las UF 2.500 ($ 60 millones). Y, además, fija un sistema de contabilidad simplificada para empresas con ventas entre $ 57 millones hasta
$ 594 millones.
De acuerdo al análisis del gremio, esto tendrá impactos significativos sobre pequeñas y medianas empresas -que corresponden al 90% del sector-, las que pasarán a tributar por renta efectiva, pagando entre 4 a 5 veces más que lo que pagan hoy.
Crespo planteó, además, la complejidad que existe para que los agricultores puedan acogerse al sistema de renta simplificada, puesto que esta modalidad no considera la confección de un inventario inicial que reconozca a valor comercial sus activos.
Arenas reiteró su disposición a modificar este punto. “Nosotros perfeccionaremos y precisaremos la renta presunta para proteger a quienes tenemos que proteger y cerrar la potencial elusión de quienes deberían pagar sus impuestos por renta efectiva”.