El miércoles por la noche, la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó una moción parlamentaria que busca que los centros comerciales y supermercados cierren a las 17 horas los domingos y festivos, con el propósito de entregarles un mayor descanso a los trabajadores del retail.
La iniciativa, que no cuenta aún con la venia del Ejecutivo, no cayó nada de bien en los gremios del comercio, quienes en forma conjuntan criticaron el proyecto de ley por ser “discriminatorio”. Así, en horas de la tarde de ayer, la Asociación de Supermercados, la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Cámara chilena de Centros Comerciales y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) se agruparon para rechazar en conjunto esta medida.
El primero en tomar la palabra fue Ricardo Mewes, de la CNC, quien sostuvo que “nos preocupa que se esté legislando en la dirección contraria que se debería hacer para recuperar el dinamismo de la economía. Es un contrasentido y no entendemos que se obligue a que los trabajadores de centros comercio sin distinción puedan trabajar sólo hasta las 17 horas”.
El dirigente acotó que, de mantenerse, esta iniciativa sería “un retroceso que altera la normalidad de la cadena logística de abastecimiento, Chile no necesita este tipo de restricciones, sino que una mayor flexibilidad posible en ámbito laboral para que los empleados y trabajadores tengan la libertad de elegir”.
La presidenta de la Asociación de Supermercados de Chile, Susana Carey, afirmó que los consumidores prefieren el domingo para hacer sus compras, por lo que se ubica en el segundo o tercer día de mayores ventas. Además, anticipó que, de progresar la propuesta y para que los supermercados puedan cumplir con la normativa, tendrían que cerrar a las 15 horas, “afectando significativamente a las personas que trabajan en la semana y necesitan hacer sus compras tranquilos”.
Más enérgico fue el presidente de la Cámara Chilena de Centros Comerciales, Manuel Melero, quien se manifestó “sorprendido” con la moción, ya que -según describió- este proyecto de ley “tenía como objetivo en su inicio un ajuste en las remuneraciones de los trabajadores de un 50%, que luego se aumentó a 75%, pero en la última sesión se introdujo casi de contrabando esta propuesta”.
Por ello, emplazó a los legisladores para que “hablen con la verdad, porque lo que busca esta regulación es terminar con el trabajo dominical, y eso para nuestro sector es inviable”.
Asimismo, el dirigente dijo que ningún parlamentario le preguntó a las personas que quieren trabajar los domingos si estaban de acuerdo o no con esta propuesta.
“El día domingo es importante en cuanto a las remuneraciones y en los ingresos que perciben. Es al revés, a los trabajadores les conviene trabajar el domingo”, puntualizó Melero.
Según cálculos de los gremios, más de un millón de personas concurren cada domingo a los Centros Comerciales del país no sólo para satisfacer sus necesidades de bienes y servicios, sino también buscando un espacio de entretención y esparcimiento. “Se está legislando a espalda de las personas. Y de los afectados que son los consumidores”, acotó Melero. En cuanto al empleo, se estima que se perderían cerca de seis mil plazas laborales par time de prosperar esta iniciativa.
Desde la CCS, su presidente Peter Hill, primero dijo que esto “va en contra de la libertad de trabajo de las personas” y dijo que esto no sólo afecta a las grandes tiendas sino que también “se debe pensar en que en los centros comerciales hay pequeños empresarios, que en la actualidad llegan a las seis mil tiendas, por lo que esta restricción horaria, también los afectará a ellos”.
De concretarse la medida, agregó, será “un retroceso. No puede ser que Chile quiera ser un país desarrollado y estemos actuando en contra de los que hacen los países desarrollados”.
La visión del gobierno
Desde el gobierno, la ministra del área, Javiera Blanco, aclaró que la moción es impulsada por los diputados de la comisión de Trabajo.
Y agregó que la preocupación por la jornada dominical se debe analizar con calma, escuchando a todos los actores. “Lo que planteamos en la última sesión de la comisión de Trabajo -donde se aprobó está indicación- fue el conformar una mesa de trabajo con todos los actores del comercio, donde participen sindicatos, los gremios junto a la CPC y la CUT para discutir este tema que tiene implicancias importantes”, indicó.
La autoridad expresó que un tema como este “debe tener un consenso amplio para que las normas requieran de un nivel de acuerdo relevante”.
Bernardita Silva, gerenta de estudios CNC: "Con las cifras de agosto no hablaría aún de un punto de inflexión"
- Las cifras de agosto cayeron menos. ¿Se puede hablar de repunte?
- No hablaría de repunte, ya que las ventas en agosto de 2013 crecieron 11,8% y ahora tuvimos una caída de 0,1%. Entonces, repunte no, ya que seguimos más bien con un nulo crecimiento y puede ser que septiembre sea igual o más negativo. No hablaría aún de punto de inflexión, ya que se debe considerar también que agosto de este año tuvo un domingo más que agosto del año pasado, ya que también beneficia el índice.
- Septiembre, pese a las fiestas patrias, ¿será igual de flojo?
- También es probable que sea flojo, ya que cuando se realiza el índice se compara con el mismo período del año anterior. Entonces, si septiembre del año anterior estuvo muy bueno, esté se verá mermado. Podría ser positivo, pero débil.
- ¿Qué sectores son los que se muestran más lentos?
- Los que hemos visto bien lentos en las últimas dos mediciones fue artefactos eléctricos, muebles, y la línea tradicional de supermercados ha sido bastante lenta durante todo el año, y si vemos el acumulado del año seguimos con un caída de 2%.
- ¿Cuánto esperan que crezcan en total las ventas de comercio este año?
- Tendremos un crecimiento lento todo este año y esperamos un incremento anual de 3%.
- Para el próximo año, ¿cuáles son las perspectivas que tiene la CNC?
- Es probable que si se cumplen todas estas expectativas que el 2015 sea levemente mejor que el 2014, pero lejos de las cifras que tuvimos en 2012 y 2013.
Ventas atenúan caída en agosto pero expertos aún no ven punto de inflexión
Pese a que el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, ha señalado que el punto de inflexión ya se dio y que la economía poco a poco comenzará a recobrar vigor, las cifras todavía no reflejan del todo esa premisa y los expertos aún no ven señales claras para mantener esa afirmación.
Una de esas señales que se puede analizar son las ventas reales del comercio minorista de la Región Metropolitana, las que atenuaron su baja en agosto a 0,1% anual tras la caída de 3% de julio, según el informe que elabora mensualmente el departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
En cuanto al trimestre móvil junio-agosto, las ventas minoristas de la Región Metropolitana registraron un alza casi nula de 0,1% luego de crecer 1,6% en el período anterior, resultado que está lejos del 10,5% registrado en el mismo lapso de 2013, y que da cuenta de una marcada desaceleración que viene percibiendo el sector desde el fines de ese año.
Por sectores, el mayor crecimiento en agosto se dio en Calzado, con una expansión de 14,7%, único rubro que se expandió en dos dígitos, acumulando un alza de 14,2% en el período enero- agosto de 2014. La desaceleración en Vestuario ha seguido su curso, sin mostrar variación el mes pasado (0,0%) y lejos de aumentos de 20,7% observado hace un año.
Artefactos Electrónicos, en cambio, tuvo nuevamente una fuerte caída anual de 10,3%, marcando un segundo mes negativo y acumulando un crecimiento 4,7% en enero-agosto de 2014.
Al igual que en julio, todas las subcategorías cayeron, destacando la línea electrónica con una baja de 15,3%, y acumulando así un alza de 5,8% en lo que va del año. Electrodomésticos y Línea Blanca marcan también la
desaceleración del área, con un descenso de 11,3% y 9,4%, respectivamente.
Línea hogar revirtió su comportamiento de julio (-2,8%) al crecer 2,2% anual en agosto. Con esta cifra, alcanzó una tasa promedio de crecimiento de 2,6% en los primeros ocho meses del año.
Fernando Soto, de BBVA, sostuvo que las cifras todavía no reflejan claramente si hay punto de inflexión. "Las cifras siguen mostrando desaceleración, pero más contenida", dijo.
Nathan Pincheira, economista de Banchile, acotó que "todavía no se puede decir si ya hay punto de inflexión, aunque los indicadores de confianza todavía no reflejan esa realidad. Ahora, debemos esperar si esos datos cambian tras la aprobación de la reforma tributaria".
Francisco Klapp, de Libertad y Desarrollo (LyD), aseveró que "es muy apresurado pensar eso todavía con una solo cifra, más aún considerando todas las otras variables macroeconómicas. Es difícil pensar en una recuperación rápida", aclaró.