Con algunos días de retraso y en un ambiente copado de diferentes demandas, críticas y expectativas desde los partidos y actores del sector, el Ejecutivo presentó sus indicaciones al proyecto de educación escolar. Aunque con esta propuesta algunos quedaron más contentos que otros, una opinión es ampliamente compartida: el Mineduc estaría apuntando a moderar la iniciativa original.
En esa línea es que el grueso de las modificaciones que plantea el gobierno recoge fuertemente la propuesta que planteó la DC –que hizo pública la semana pasada-, tienda que, a su vez, habría incorporado las demandas de sostenedores de colegios particulares subvencionados, apoderados y la Iglesia Católica. Esto lo reconoció el propio presidente de la falange, Ignacio Walker, quien señaló que “las indicaciones recogen la mayoría de las sugerencias DC (…) este es casi un proyecto nuevo”.
Así, en un claro guiño a los sostenedores –quienes desde el comienzo del debate han advertido que la reforma sería altamente perjudicial para su sector-, el Mineduc optó, entre otros cambios (ver recuadro), por abrir la alternativa de arriendo de infraestructura por parte del Estado para poner fin al lucro y relegar el mecanismo original de compra exclusivamente a casos en que el proyecto educativo esté en riesgo, es decir, que el sostenedor quiera retirarse del sistema. Respecto a esto, el presidente de los establecimientos particulares subvencionados agrupados en la Conacep, Hernán Herrera, afirmó que “con sus indicaciones, al gobierno se le cae la compra de fierros que tanto promovió al principio”. Sin embargo advierte que “las condiciones que se establecen para los casos de adquisición de inmueble, al 1,7% del avalúo fiscal, es mucho más bajo que el valor comercial de esa propiedad. Con eso, ni siquiera cumplen con los requisitos de una expropiación”.
Por otro lado, también hizo hincapié en que “el gobierno acogió la demanda de la Iglesia, pero queremos que la solución dada para los colegios católicos, se amplíe para todo el resto”. Esta última queja apunta a que con las indicaciones se permitiría que los establecimientos de la Iglesia -el 17% de la matrícula escolar- cuyo inmueble pertenece a un tercero sin fines de lucro, podrían continuar arrendando.
Punto conciliador
Las indicaciones que modifican lo establecido originalmente para terminar con el copago, fueron las con mejor recepción tanto por los sostenedores y apoderados como por la derecha. Desde la Alianza, el diputado UDI miembro de la comisión de Educación Romilio Gutiérrez, manifiesta que “el gobierno recoge en este punto lo que nosotros hemos advertido”. Y aunque critica otras áreas del documento, como las condiciones para el arriendo de inmueble o las restricciones para la apertura de nuevos colegios, asegura que en materia de copago “hay un claro avance estableciendo la fórmula en UF, garantizando un reemplazo peso a peso y aumentando la subvención preferencial. Eso podría ser la base de un futuro acuerdo en este punto”. Desde los apoderados también ven con buenos ojos la inyección de recursos adicionales a la mensualidad de los niños que se educan en colegios con aportes del Estado.
El sector más duro
En contraste con el reconocimiento de la mayoría de los sectores que han sido críticos, el movimiento cuestionó las indicaciones del gobierno señalando que “van más en la línea de un retroceso”, según planteó Melissa Sepúlveda, presidenta de la Fech, quien también afirmó que “no se desmantela el corazón del mercado, como se ha señalado, sino que lo fortalece”.
las indicaciones del gobierno
Prohibición del lucro
En este punto, según señalaron desde el Mineduc, el objetivo de las indicaciones es ofrecer más garantías para que los colegios que hoy no son propietarios de su infraestructura puedan adquirirla. Así, se les permite a los sostenedores, por ejemplo, contratar créditos hipotecarios por hasta 25 años con cargo a la subvención. También, la nueva persona jurídica sin fines de lucro podría comprar la infraestructura directamente al actual sostenedor en 25 pagos anuales equivalentes al 11% del avalúo fiscal.
Financiamiento compartido
El Mineduc plantea elevar la inversión pública para reemplazar peso a peso el copago de los padres. Así, el monto de la SEP aumentaría en un 20%. Con la nueva fórmula el gobierno espera que al 2018 la gratuidad en régimen sea al 93% de los estudiantes y que en 10 años más, ese porcentaje llegue a cubrir al 97%.
Selección académica
Las modificaciones proponen que las familias postulen en los mismos establecimientos, y ya no en una plataforma centralizada del Mineduc como establecía el texto original. Sin embargo se precisa que la admisión sería monitoreada de cerca por el propio ministerio para fiscalizar que no se discrimine, que no se hagan entrevistas ni pruebas a los postulantes. En el texto detallan también que de comprobarse una admisión discriminatoria se aplicaría una multa al establecimiento, en primera instancia y de repetirse la infracción, el colegio deberá resignarse a usar el mecanismo aleatorio que le provea el Mineduc.