Por Víctor Hugo Moreno
El tema comunicacional ha marcado los últimos encuentros del Comité Político de los días lunes en La Moneda. Y en esta ocasión, la consigna fue clara: “hay que proteger y ayudar al ministro de educación, Nicolás Eyzaguirre, en la tarea de defender la reforma educacional que impulsa el gobierno de Michelle Bachelet”, según afirmó uno de los asistentes a estas reuniones de coordinación política.
Es que en el oficialismo tomaron nota de que la “batalla comunicacional” en torno a la reforma tributaria estaba pasando por un mal momento, sobre todo por la arremetida de la derecha en orden a señalar a la clase media como la gran afectada por el cambio del sistema impositivo que se lidera desde Hacienda.
En esa línea, las carteras de Trabajo, Justicia, Desarrollo Social y Educación, junto a un grupo masivo de parlamentarios de la Nueva Mayoría, saldrán el próximo fin de semana -en todo el país- para explicar a la población los alcances de la reforma educativa, en lo que La Moneda pretende instaurar como “los diálogos ciudadanos”. La idea, explican en el bloque de gobierno, es adelantarse al debate y desmentir, en tono pedagógico, las críticas que han surgido desde diferentes sectores ante el primer paquete de reformas en materia educacional.
Al respecto, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, destacó la importancia de hacer un buen trabajo comunicacional. “Hay que estar con la gente, con la ciudadanía y explicar los alcances de la reforma que va en directo beneficio de la gente, y explicarla muy bien”, recalcó.
Por su parte el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, señaló los alcances de la jornada y el tono que se le pretende impregnar: “nos interesa explicar cuan beneficiosa va ser para la gran mayoría de los chilenos, cómo esta reforma consagra la educación como un derecho, para que deje de ser un bien de consumo y cómo se generan condiciones para que todos los niños y jóvenes chilenos cuenten con las herramientas necesarias, para salir adelante independientemente del origen social de sus familias”, dijo.
A su turno, el vocero de la Nueva Mayoría, Cristián Méndez, detalló que esta vez el despliegue será mayor que en las salidas a terreno por la reforma impositiva. “Hasta el minuto, el diseño que tiene el gobierno tiene un componente distinto al de la reforma tributaria, marcará una diferencia en que Eyzaguirre no será la única voz”, explicó.
Una cuestión de fondo
Más allá de esta situación en particular, dentro del Comité Político se ha venido discutiendo, hace algún tiempo, el rol que debería asumir el Estado en el sistema de medios. En esa idea, algunos presidentes de partidos, según relata uno de ellos, han expresado- en reiteradas ocasiones- la revisión completa del sistema de medios en Chile y, por sobre todo, el rol de TVN como canal público. Para ello, se estaría coordinando un encuentro entre los impulsores de esta iniciativa con el vocero de gobierno y a la cual, además, se pretende invitar al director ejecutivo del canal público, Ricardo Solari. En la Nueva Mayoría, creen que este canal debería ser la vía por la cual se generen los debates de fondo y se informe a la ciudadanía de los alcances de las reformas que está planteando este gobierno. Pero, algunas voces dentro del oficialismo van más allá, y solicitan volver a debatir la posibilidad de recuperar el diario La Nación, analizar los alcances de la nueva ley de Televisión Digital y hacer una completa revisión del gasto estatal en el avisaje.
Desde Palacio afirman que es una inquietud que está en la palestra de algunos partidos oficialistas, pero que no existe, hasta el momento, ninguna decisión tomada al respecto, ni tampoco un cronograma de trabajo para entrar en la profundidad de ese tema.
UDI inicia ofensiva para enfrentar reforma
por valentina fuentes J.
En la antesala de la discusión legislativa por el proyecto que elimina el copago, el lucro y la selección académica, una cosa clara tienen los miembros UDI de la comisión del área: que la pelea no la darán sólo en el Congreso. "Vamos a recorrer Chile", afirma la diputada María José Hoffmann.
Y es que aunque no tienen los votos en la Cámara para rechazar la reforma de la presidenta Michelle Bachelet, el diputado Jaime Bellolio está convencido de que cuentan con "la fuerza de los padres, sostenedores y otros actores de la educación". Es por ello que la estrategia en la que está trabajando la oposición considera recoger, a lo largo de todo el país, las "preocupaciones y temores" que existen en torno al proyecto del gobierno, algo a lo que ya han dado luz verde reuniéndose con, además de agrupaciones de colegios subvencionados como la CONACEP y la FIDE, con el Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, encuentro que sostuvieron ayer en la mañana. En esta última instancia, el objetivo era abordar las preocupaciones que comparten con la Iglesia Católica respecto de los cambios que introduciría la reforma especialmente con la prohibición de la selección escolar, lo que atentaría, según ellos, con la libertad de los proyectos educativos.
Además de ello, los parlamentarios pretenden elaborar una propuesta alternativa a la del Mineduc, que se centre en la calidad de la educación, con un proyecto de carrera docente y con el fortalecimiento de la educación pública. Para dicho propósito, conformarán una comisión junto con profesores, alcaldes y sostenedores de colegios, que será presentada esta semana.
¿Alianza?
Si bien la campaña iniciada, que hasta ahora ha contemplado reuniones con actores, videos y mensajes radiales en distintas regiones, ha sido emprendida junto con RN, este partido aún evalúa si se sumará a la propuesta alternativa que elaborará la UDI. "Ojalá podamos levantar una propuesta de sector", manifiesta el diputado José Manuel Edwards (RN).