por f. orellana/
s. valdenegro
Un nuevo flanco de discusión se abrió ayer en torno al polémico proyecto de reforma tributaria. Es que la industria de fondos de inversión de capital de riesgo interpeló al gobierno para modificar el cambio en la tributación de los fondos de inversión privados (FIP), dado que generaría “importantes mermas” en el sector de capital de riesgo, inversionistas que recurren a los FIP para realizar operaciones especiales que no se podrían desarrollar en bolsa.
En el marco de un seminario sobre innovación organizado por la Sofofa, el punto fue puesto ayer en el debate por el presidente de Gerens Capital y decano de Economía y Negocios de la U. Santo Tomás, Patricio Arrau, quien en presencia del vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, lanzó que el gravamen del 35% a la ganancia de capital en los FIP es un “retroceso” para la industria, especialmente luego de los incentivos que incluía la recién promulgada Ley Única de Fondos (LUF).
“La parte privada de capital de riesgo la están eliminando, pero entiendo que hay disposición del gobierno en el Senado de corregir esta situación y permitir que la creación de riqueza de emprendedores y la ganancia de capital que se pueda generar en casos de éxito no esté grabado como lo pusieron originalmente en el proyecto”, dijo, quien fue más allá de la crítica y planteó propuestas concretas.
“Lo que propongo es que las ganancias de capital debiesen ser gravadas al igual que las AFP, sobre base retirada al final de su vida útil. La Acafi (Asociación de Administradoras de Fondos de Inversión) lo está conversando con el gobierno, podría tener un gravamen de 10%”, postuló.
El ejecutivo apuntó a modificar las atribuciones del Servicio de Impuestos Internos (SII) en el tratamiento de la tributación de los FIP. “Que el SII tenga una facultad especial de autorización y fiscalización, que en caso de etapas muy tempranas de modo que al invertir en emprendimiento o etapas muy tempranas, las ganancias de capital estén exentas”, dijo.
Similar opinión tuvo el socio de Aurus, José Musalem, quien señaló que con el tributo “se está matando” a los FIP. “Lo que nos cuesta creer es que no podamos compatibilizar dos cosas: evitar la elusión y poner buenos incentivos a la innovación. Lo que vemos es que para evitar la elusión matamos el vehículo. Pero no habrá recaudación, porque no habrá vehículo”, lanzó.
Bitran respondió a las críticas con un llamado a la calma a la industria y mostrando disposición a modificar la propuesta original. “Es un tema válido lo que han planteado ellos, y es un tema que estamos estudiando”, dijo.
Los cambios incluidos
El proyecto establece que los FIP deberán tributar al igual que las sociedades anónimas. Es decir, en base a las utilidades que generan y no las que perciben. De la misma manera, se incluye un tributo de un 35% por las ganancias de capital generadas en estos instrumentos.
El diagnóstico del gobierno sería que los FIP -creados en 2000- se han utilizado para eludir el pago de impuestos mediante su uso para negocios como ventas de activos o arriendos financieros, en lugar de utilizarlo para capital inicial de riesgo o emprendimiento.
Este punto ha generado inquietud en el mercado de capitales. De hecho, fue uno de los más cuestionados por los actores de ese mundo en una reunión que tuvieron el mes pasado con el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, relevan participantes de dicha cita.