Por Claudia Rivas Arenas
Para el ex senador socialista Camilo Escalona es “natural” que entre los máximos representantes del bloque oficialista haya quienes buscan más protagonismo que otros, ese es un tema que no lo pone nervioso, asegura que es un debate “semántico”. Pero mientras ello ocurre, él realza el valor de que haya surgido un pacto que intengran desde la DC hasta el PC.
- ¿Cómo ha visto el debate que se ha producido al interior de la Nueva Mayoría por el tema refundacional?
- Discutir sobre palabras es ocioso.
- Pero detrás hay un concepto…
- Mucha gente busca protagonismo, eso es lógico, natural, no me escandalizo. Lo que sí, me parece que hay que manifestar, porque hay personas que tienden a desvalorizar aquello, es el hecho que no creo que exista en el mundo una coalición que vaya de la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista que tenga la responsabilidad de gobernar, o la comparta, y asuma en conjunto ese desafío. Eso no existe. De manera que lo que subrayo siempre es que no se pierda de vista ese valor de fondo. Hay gente que quiere reducir la Nueva Mayoría, desvalorizar esa realidad. Pero, en definitiva, el que se haya hecho cargo de gobernar, con el propósito de desarrollar una estrategia programática, que apunta a reducir la desigualdad, renovar la democracia, fortalecer la estabilidad institucional sobre la base de aplicar reformas sociales de fondo, de carácter estructural, y que eso sea un propósito compartido que va desde el PC hasta la DC es un hecho sumamente valioso.
- ¿Un reconocimiento a lo que se ha hecho?
- Y es lo que no se debe olvidar. Por eso que no me hago parte de la discusión semántica. Me quedo con lo que dijo la presidenta Bachelet: “no partimos de cero”. Y, como lo he dicho, nada de esto sería posible si tuviéramos la losa del peso de la dictadura, porque obvio, ahí estaríamos con otras tareas y estaríamos tratando de resolver otros desafíos.
- ¿A qué atribuye que surjan estos debates al interior del pacto?
- Es obvio que (en la coalición) tengan su debate, son naturales.
- ¿No afectan al pacto?
- No veo que la estabilidad de la Nueva Mayoría esté afectada ni mucho menos. Por el contrario, veo que se ha ido afiatando, claramente, como una coalición que está compartiendo la responsabilidad de gobernar. Así que no veo que haya nada malo en ese intercambio de opiniones.
- ¿Usted diría que es un proceso natural, entonces?
- Es un proceso natural, porque hay algunas fuerzas que hace más años están en la tarea de gobernar y hay fuerzas que con su propia fisonomía y su aporte singular se han incorporado a esta tarea, a partir de este segundo período de Michelle Bachelet.
- ¿La posibilidad de que usted postule nuevamente a la presidencia del Partido Socialista es concreta?
- O sea, eso es tan obvio como que cuando se convoque a las elecciones internas hay 120 mil afiliados al Partido Socialista que pueden postular. Es una característica propia del proceso democrático del partido: todos los afiliados, de acuerdo a los estatutos, pueden postular a la presidencia. Eso es lo bueno de un partido democrático como el nuestro.
- Sí, pero no todos pueden, por un tema de liderazgo.
- No, pero cuando llegue el momento se decidirá.