Los gremios empresariales no tuvieron la recepción esperada para debatir y entregar sus propuestas en la tramitación del proyecto de ley de reforma tributaria en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Si bien el texto legislativo se votará recién la próxima semana en sala, tanto los grandes empresarios como los pequeños decidieron no seguir el debate en esta instancia legislativa al ver la nula recepción que sus propuestas tuvieron.
Si bien la primera señal pública se dio el martes pasado cuando el presidente de la Comisión de Hacienda del senado, Ricardo Lagos Weber se reunió con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), lo cierto es que las conversaciones ya habían comenzado con los senadores de la DC, situación que se sigue manteniendo.
Así lo señaló una fuente del empresariado quienes ven como interlocutores válidos a los parlamentarios de la falangue, ya que las principales indicaciones que ha realizado el Ejecutivo en la Cámara han sido propuestas que los diputados Pablo Lorenzini y Matías Walker -ambos DC- han impulsado.
Si bien no quisieron individualizar si será el senador Andrés Zaldívar su interlocutor dentro de la Comisión de Hacienda, otra fuente empresarial lo define como “el principal interlocutor del Ministro de Hacienda”.
Por lo demás, según fuentes de la misma DC señalan que si bien Zaldívar está de acuerdo con que el alza del impuesto a la renta del 20% al 25%, la eliminación del FUT y la tributación a base devengada, ha mostrado sus dicrepacias sobre la cantidad de modificaciones “menores” y los “diversos ámbitos” que aborda la reforma tributaria. Entre los puntos que el legislador no está de acuerdo en la restricción del IVA a la construcción, ya que las empresas pueden terminar traspasando a precios afectando a los consumidores finales. Además ha presentado sus dudas sobre la efectividad de los mecanismos para favorecer a las pymes.
Desde la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), su presidente Patricio Crespo, señaló que en los “próximos días” entregará a las distintas sedes regionales de la SNA una minuta explicando los efectos que la reforma traerá para el agro. Según explicó, la idea es que se los hagan llegar a los senadores de las zonas agrícolas para que se intericen antes de votar.
La visión de las pymes
Pero la preocupación por ser escuchados no sólo está presente en los grandes empresarios, sino que también en los gremios de las pymes.
El presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), Juan Araya, sostuvo que ya iniciaron acercamientos con algunos senadores como Carlos Montes (PS) para poder plantear sus propuestas y ser escuchados cuando se inicie la discusión tributaria en la comisión de Hacienda del Senado. Asimismo, Rafael Cumsille, presidente de la Conapyme, afirmó que se encuentran en la fase final de un informe que aborda los temas de la reforma que preocupan a las pymes.
Paralelo a ello, el vicepresidente del senado, Eugenio Tuma (PPD) alista una serie de propuestas que apuntan a favorecer a las pymes. Si bien no se ha reunido formalmente con estos gremios, sí ha existido diálogo informal y se han encontrado coincidencias. Para avanzar en este diálogo, el lunes se agendó una reunión en la vicepresidencia del Senado, donde Asexma confirmó su presencia.
Araya: "Renta presunta nos perjudicará"
El presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya, aclaró que la reforma tributaria a su juicio no "es pro pyme".
En ese sentido, el principal punto de desencuentro que el dirigente cuestiona es la limitación de la renta presunta. "Los cambios a este sistema nos perjudicará", acotó.
El proyecto considera limitar el régimen de renta presunta a microempresas con ventas hasta 2.400 UF y se crea un nuevo sistema de tributación donde dicho contribuyente podrá optar entre el mínimo pago derivado de tributar conforme al régimen de renta presunta actualmente establecida en la Ley o el sistema simplificado del artículo 14 ter, lo que contribuirá a su formalización. "El 96% de los transportistas utiliza renta presunta y con la reforma se reducirá a 60%, afectando a los taxis, colectivos, buses, furgones escolares entre otros". Por ello, para mañana (hoy) esperan que el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, les responda por escrito las dudas sobre la conveniencia de eliminar la renta presunta, porque tal como está planteado la limitación de la renta presunta afectará a los pequeños transportistas".
Aseguró que la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) afectará a las pymes, ya que "no podrán crecer al no contar con este instrumento que permite reinvertir".
Rojas: "Es justo que se termine el FUT"
Roberto Rojas, presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia) mostró una opinión distante a los otros representantes gremiales. "La reforma tributaria no debe buscar favorecer a algún sector en particular, sino que al país en su conjunto". Por ello, enfatizó que la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) afectará en mayor medida a las grandes empresas, ya que son las que utilizan en mayor cantidad el FUT. "Nos parece muy correcto y de justicia que se acabe este sistema y que las empresas tributen sobre el total de sus utilidades, independientemente de si las van a reinvertir o las van utilizar a su libre albedrio. No puede ser que las empresas dispongan de los impuestos no pagados para generar más renta", Agregó que "de las 45 mil empresas formales que existen en Chile, 11 mil son pymes, por lo que el efecto de la eliminación del FUT es marginal hacia este sector productivo", acotó. Si bien valoró el sistema de depreciación instantánea, ésta debe ser acompañado por una política más activa para el financiamiento de las pymes.
Si bien consideró positivo que las firmas se acogan al artículo 14 ter, sugirió un sistema de transición para que se puedan adecuar a las nuevas exigencias.
Cumsille: "El FUT ha permitido que las pymes se desarrollen y crezcan"
El presidente de la Conapyme, Rafael Cumsille, señaló que durante los próximos días terminarán de elaborar su propuesta tributaria que será entregada a los integrantes de la comisión de Hacienda de la Cámara Alta. "El objetivo del informe es para que los senadores estén en conocimiento de la realidad de las pymes", acotó. Entre los puntos centrales del proyecto, el dirigente dijo que la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) no afecta sólo a las grandes empresas sino que a las micro, pequeñas y medianas empresas.
"La eliminación del FUT termina con un beneficio para las pymes y no cierra un foco elusión como algunos lo plantean", expresó y acotó que "el FUT les ha permitido a las empresas de menor tamaño desarrollarse y crecer".
El histórico dirigente argumentó que "se dice que las pymes no tienen FUT. Sin embargo, el 12% de las micro y pequeñas empresas utilizan este incentivo a la inversión".
Sobre los mecanismos que incorpora la reforma para incentivar la inversión -depreciación instantánea y acelerada-, sostuvo que "no es un gran beneficio para las pymes, ya que no somos intensivos en máquinas y equipos". Añadió que para las empresas de su sector hubiera sido preferible un impuesto a la renta diferenciado. "Esto es perfectamente factible de aplicar", dijo.