La Democracia Cristiana puso el primer matiz en el proyecto que modifica el sistema binominal y, según cuentan dentro del partido, su punto ya habría sido acogido dentro del Gobierno. El asunto en discordia se refiere a la instauración de sub pactos dentro de los pactos o listas generales que se presenten en una elección parlamentaria. El argumento: distorsiona la proporcionalidad y representatividad del nuevo sistema electoral, que justamente busca avanzar en ese sentido.
El primer diputado falangista en colocar en el tapete el tema fue el presidente de la bancada de diputados, Matías Walker, quien argumentó que no era justa la creación de sub pactos que “podrían arrastrar la elección de votaciones menores que se verían favorecidas por candidatos que sacaran más votaciones dentro del sub pacto”, ante lo cual, a su juicio, se alteraba la representatividad.
Preocupación DC
El tema comenzó a ser tratado en profundidad en una cena que se efectuó el martes, en donde asistieron un grupo de diputados y senadores del comité electoral del partido, junto a la ministra secretaría general de la Presidencia, Ximena Rincón. Al encuentro también asistieron expertos electorales, entre quienes se encontraba el académico de la Universidad Diego Portales Mauricio Morales.
Ante las dudas de la DC sobre la posibilidad de que la inclusión de los sub pactos los dejara aislados dentro de un pacto- ante una eventual fusión electoral de los partidos más de izquierda-, se elaboró el argumento más de corte técnico, que fue el que salieron a exponer los diputados públicamente, en orden a defender la proporcionalidad y representatividad que asegura el proyecto de La Moneda.
Así, estos resquemores fueron nuevamente tratados en un almuerzo de las bancadas de senadores y diputados ayer, en la cual alinearon las posturas dentro del partido. Pese a ello, algunos diputados de la colectividad no comprendían del todo bien el por qué, supuestamente, afectaría este punto el espíritu de la ley, ni menos en qué sentido complicaría las futuras opciones de la DC, dentro de la Nueva Mayoría.
“La verdad es que este sistema es más competitivo y eso es finalmente lo que importa”, confesaría un parlamentario.
Desde el PC han visto con algo de recelo esta opción, que
según algunos falangistas, sería el partido más beneficiado con la concreción de los sub pactos. El diputado de dicha colectividad Lautaro Carmona señaló que lo fundamental del proyecto, tal como está, es “garantizar la diversidad de personas e ideas que hay en la sociedad y que puedan tener representatividad”. El diputado no quiso entrar en discusión con sus aliados de la DC y llamó a debatir todas las propuestas.
En esa línea, y tras la molestia que expresara públicamente el timonel del PC, Guillermo Tellier, días atrás sobre la postura de la DC, ayer en una improvisada charla por los pasillos del Congreso los diputados Matías Walker y Hugo Gutiérrez (PC) intentaron limar asperezas entre ambas tiendas, aludiendo el parlamentario falangista a que la idea de su partido no tiene nada en contra del PC.
El debate en la Comisión
Tras el alineamiento argumental que se fortaleció en el almuerzo de las bancadas, el diputado DC Fuad Chain al momento de su intervención para realizarle las consultas a los ministros presentes, Rodrigo Peñaillillo y Ximena Rincón, al punto que más puso énfasis fue justamente al tema de los sub pactos: “¿Por qué se presentan sub pactos entre partidos dentro de los pactos?, fue la primera interrogante que suscribió. Ante lo cual, la secretaria de Estado respondió- sin entrar en mayores detalles- que “el Ejecutivo quiere escuchar y recoger todas las opiniones de los parlamentarios para ver cuál es el camino respecto a ese tema en particular”.
Minutos más tarde, tomaría la palabra el diputado PPD, Pepe Auth, uno de los gestores intelectuales de la reforma, para responder concretamente al otro argumento esgrimido por la DC, en cuanto a que antes de 1973 no existían los sub pactos entre partidos en el sistema democrático chileno. “Es cierto que desde 1925 no existían los sub pactos y ello se explica claramente, pues desde esa Constitución estaban prohibidos los pactos”. Luego, agregaría, que mediante un resquicio legal en 1970 se formaron pactos electorales en nuestro sistema. Lo que sí apuntó el diputado, es que habría que revisar con más detención cómo podría afectar el tema de los pactos en general a las candidaturas independientes.
Ese tema fue expuesto por el diputado UDI, Arturo Squella, quien señaló que “bajo este proyecto como está, las candidaturas independientes fuera de pacto no van a tener ninguna posibilidad en las próximas elecciones”, dejando entrever un nuevo flanco de discusión que atentaría contra el principio de brindar más oportunidades a candidaturas menores, que bajo el actual sistema han tenido prácticamente cerradas las puertas del Congreso.
Las dudas sobre los argumentos DC
Para algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría los argumentos de la DC no tienen mucha validez técnica, pues finalmente dentro de un pacto lo que termina funcionando son los sub pactos por omisión. Ante ese escenario, califican de infundada la preocupación del partido falangista.
En ese sentido, el argumento que estaría de fondo, tras el expuesto públicamente, sería el mal pie político en que quedaría la DC en el caso que dentro del pacto, dicha colectividad quedara aislada sin conseguir concretar alianzas con otros partidos. Y ello, ante la preocupación de algunos parlamentarios por la gran cantidad de movimientos y partidos más alineados a la izquierda que están aflorando dentro de la Nueva Mayoría.
Ese tema, sí, mantiene en constante estado de alerta a algunos miembros de la colectividad que no ven con buenos ojos la concreción de sub pactos que los terminen dejando en una posición más desfavorable dentro del conglomerado.
En esa línea, cercanos a la DC plantean que la preocupación existe, en tanto pueda verse afectada considerablemente la representación del partido bajo el nuevo escenario.
Sin embargo, desde otra vereda de la Nueva Mayoría responden que esos miedos son infundados, pues “el tema de los sub pactos de partidos no alteraría en nada la representación de los partidos grandes que puedan quedar fuera de estos sub pactos, pues la representatividad la tendrían igualmente asegurada”.