Por Denisse Vásquez
Los últimos datos macroeconómicos revelan que el alto crecimiento de Chile en los últimos cuatro años está quedando atrás. De acuerdo al economista y ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, esta menor expansión se explica, además de los riesgos inherentes al ciclo, por una mayor incertidumbre en el plano local provocada, entre otros factores, por la reforma tributaria. “Una de las dudas importantes es la reforma tributaria. Y no cuestiono que un gobierno que ganó la elección quiera recaudar 3% del Producto gradualmente (…) Pero sí puedo como economista cuestionar que hay a lo mejor, en el fondo, mejores formas de recaudarlo, y por suerte la discusión ha ido en esa dirección”, dijo el ahora presidente de Banco Santander.
En el marco de la premiación que realiza Revista Capital y Banco Santander GBM a las más destacadas empresas que conforman el Ranking Top 100, sostuvo que no se ha dimensionado bien la caída registrada en los últimos años la tasa de ahorro, principalmente de las empresas, debido a los altos costos de la energía y a los mayores costos laborales. “Las empresas financian el 65% de sus inversiones con fondos propios y esos fondos propios hoy en día van a estar menos disponibles con la reforma tributaria. Entonces, hoy día la presión sobre el ahorro de las empresas va a ser mucho mayor de lo que vimos antes”, sostuvo el economista, teniendo en cuenta que al aumentar el apalancamiento deja a las compañías más expuestas a los vaivenes del ciclo económico.
En esa línea, expuso que el foco de la discusión en torno a la iniciativa gubernamental debe centrarse en los efectos que ésta traerá a los pilares de la economía. “Creo que en la reforma tributaria, hay que pensar mucho mejor los efectos en el ahorro, la inversión y el crecimiento. Me alegra que eso haya estado en la discusión en las últimas dos o tres semanas”, afirmó.
Crecimiento sostenible
De acuerdo a Corbo, la pregunta “del millón de dólares” en Chile es cómo retomamos tasas de crecimiento sostenible entre 4,5% a 5% al año, que permita otra década de avances bajo un escenario con vientos menos favorables en comparación con los años anteriores, dada la desaceleración de China y la fuga de los flujos hacia los mercados desarrollados que muestran claros signos de recuperación. Su respuesta es que para eso “no hay magia”.
“En lo primero que hay que trabajar duro es en mantener los cimientos de un modelo que ha sido tremendamente exitoso”, manifestó.
Destacó el hecho de que hasta ahora no se haya cuestionado la regla fiscal y que incluso se busque fortalecerla con la reforma tributaria, ya que una de sus metas es subsanar el déficit estructural, que actualmente se estima en 1% del PIB. También resaltó la autonomía que mantiene el Banco Central y el fortalecimiento que han logrado instituciones reguladoras como la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).
“Esos cimientos no se han tocado. Y lo que tenemos que hacer ahí es perdurar con ese sistema que ha sido tan exitoso”, añadió.
Corbo estimó que hay áreas donde hay grandes oportunidades para apuntalar el crecimiento, principalmente en el segmento de energía e infraestructura. En la primera, destrabando proyectos, ya que los altos costos de la energía han restado competitividad al país; mientras que en infraestructura nos hemos ido quedando atrás, lo que ejemplificó con el caso de Brasil que dijo no puede crecer más de 1,5% a 2% al año porque no cuenta con la infraestructura necesaria. “Si queremos crecer al 4,5%-5%, la infraestructura actual ya no da”, aseveró.
El economista ve difícil que el PIB supere el 3% en 2014. Para ello, precisó, “debemos tener un excelente segundo semestre, con un crecimiento del 3,5% a 4% en el período y lo veo poco probable si no se empiezan a despejar las dudas”, sentenció.
Pensiones: "Cotizar el 10% no basta"
Corbo señaló que además de la diferencia que existe entre los salarios y el monto de la jubilación o las lagunas previsionales, el sistema de pensiones enfrenta una nueva dificultad: la baja rentabilidad de los mercados.
En esa línea, el economista manifestó que cotizar un 10% del sueldo con fines previsionales "no basta", señalando que hay que mejorar el sistema desde ese punto de vista para que los chilenos puedan optar a una jubilación decente. "Tiene que haber una contribución mayor, sin ninguna duda y eso va a ser parte, yo creo, de las propuestas de la Comisión Bravo que acaba de nombrar la presidenta", expresó. También sostuvo que es importante educar a la población con respecto a la importancia de incrementar el monto acumulado a través del ahorro voluntario y agregó que es relevante contar con incentivos al ahorro voluntario "como se hace en todo el mundo".
Educación: mucha gratuidad y poca calidad
Una de las deudas pendientes de Chile a juicio de Corbo tiene que ver con el capital humano. Y aunque estima que la distribución del ingreso ha dado oportunidades de mejoras en este ámbito, el problema que identifica el economista es que el país que no tiene la capacidad de darle acceso a capital humano de calidad a una parte muy importante de la población.
Y, en esta materia, mostró preocupación por los lineamientos que ha ido revelando el gobierno en torno a la reforma educacional que será financiada con gran parte de lo recaudado con los cambios planteados en materia tributaria.
"A mí esto me ha aterrado, porque las cosas que he visto no van por ese lado", manifestó Corbo, detallando que ha escuchado muchos anuncios en torno a la gratuidad de la educación, pero que poco se ha hablado de la calidad de la misma.
Para ejemplificar su punto de vista, describió el caso de Estados Unidos, uno de los países de la OCDE que más gasta en educación, siendo solo superado por Luxemburgo, pero que en términos de calidad ocupa los últimos lugares de las lista.
Por lo mismo, explicó que mejorar la educación no se trata de un tema de recursos, sino de focalizarse en la calidad de los docentes, mantenerlos motivados y mantener disciplina en los colegios, entre otros.
"La gente que sabe sobre esto está aterrada con respecto de lo que escuchamos hoy en día en cuanto a reforma educacional y educación universitaria gratuita", dijo. Esto, porque en su opinión el problema no está en la educación superior sino en la pre-escolar, básica y media, donde a su juicio se deberían introducir nuevos métodos de enseñanza, contratar mejores profesores con un sueldo acorde.
"Si no resolvemos la tarea pendiente del capital humano, sufre el crecimiento y sufre la desigualdad. Porque la gente de buen capital humano tiene tremendas oportunidades en este país", recalcó el presidente del Banco Central.