El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó este jueves un llamado a transformar los sistemas de capacitación para cerrar la brecha de habilidades que, en su opinión, se ha convertido en uno de los principales cuellos de botella para el crecimiento de América Latina.
"Si buscamos un crecimiento sostenido y equilibrado, el trabajo es el pasaporte de las clases empobrecidas y medias hacia condiciones de vida más justas. Mientras mantengamos esta brecha de habilidades, será imposible avanzar en esa dirección. Debemos crea un círculo virtuoso entre mejorar la productividad, acortar esta brecha y reducir la desigualdad", sostuvo el representante del BID en Chile Koldo Echebarría durante el Foro Internacional "Transformación: Habilidades para la Productividad", organizado por la entidad.
En Chile, 7 de cada 10 empresas tienen dificultades para encontrar trabajadores, pese a que más de medio millón de jóvenes -uno de cada cinco- no estudian ni trabajan. Además, a pesar de los avances que muestra en diferentes áreas, el país apenas alcanza el 40% de la productividad de países como Australia, Suiza o el Reino Unido, si bien invierte más de US$ 320 millones al año por medio de la franquicia tributaria y otras intervenciones para capacitación laboral. En tanto, 4 de cada 10 empresas consideran que la falta de trabajadores capacitados les restringe seriamente su actividad económica.
Según el BID, esta realidad también se identifica en la región. En América Latina y el Caribe existen 22 millones de NiNis (jóvenes que ni estudian o trabajan). Por su parte, el desempleo juvenil duplica -y en algunos países triplica- la tasa de desempleo de los adultos. Asimismo, el empleo precario, que carece de cobertura, es más alto entre los jóvenes, pero en no pocos países alcanza más del 50% de la fuerza laboral.
"Actualmente, los sistemas de formación para el trabajo no consiguen subsanar las debilidades del sistema educativo. Por eso es importante invertir más y mejor en formación para el trabajo, para complementar lo aprendido en la escuela con lo que requieren las empresas. Para conseguirlo es imprescindible una implicación activa del sector privado: de las empresas, sindicatos y colegios profesionales, que deben trabajar conjuntamente con las instituciones públicas", explicó por su parte Carmen Pagés, jefa de la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID.
Este evento forma parte de una serie de Foros Internacionales que también se están llevando a cabo en Colombia, Brasil, México y Perú.