El presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, ha acompañado en los dos viajes que ha hecho la presidenta de la República, Michelle Bachelet, a Estados Unidos. En la primera gira por la capital norteamericana, junto a otro grupo de empresarios, sirvió para generar confianzas y tender puentes, en medio del álgido debate que se estaba dando a fines de mayo por la reforma tributaria.
Algunos hablan que allí comenzó a instalarse la cocina de los acuerdos. En este segundo viaje, en menos de seis meses, ahora en el centro neurálgico de las finanzas mundiales, Nueva York, la presidenta necesitaba recuperar otras confianzas: la de invertir en el país, en medio de un escenario de desaceleración económica. En ese contexto, el timonel de la CPC en conversación con DF al bajarse del avión presidencial en la ciudad de Arica, realiza un positivo balance de la intensa agenda que tuvo junto a la mandataria y el resto de la comitiva, que incluyó varias reuniones con un selecto grupo de lo más granado del empresariado de Wall Steet.
Santa Cruz, eso sí, advierte que la reforma tributaria, tal como quedó, no fue la mejor que podía haber salido, y que quiere ver en hechos concretos los efectos de la agenda de productividad, crecimiento y energía.
¿Cómo fueron los encuentros con empresarios norteamericanos?
-Ha sido una gira muy positiva donde empresarios norteamericanos hicieron todas las consultas que consideraban pertinentes a la Presidenta y ella respondió, dándoles la plena seguridad de que a Chile le interesa la inversión privada, y que las reglas del juego se mantienen, con un gran espacio para el sector privado, para seguir invirtiendo.
¿Usted cree efectivamente que hay ese espacio para la inversión?
-Ella ha vuelto a reiterar en orden a que el sector privado es el principal motor para el desarrollo y la importancia que tiene para el crecimiento, y eso ha sido refrendado también en este viaje a Estados Unidos.
-La presidenta en la gira explicó a los inversionistas la agenda pro crecimiento, ¿usted cree que esa agenda ayudará para mejorar nuestras expectativas económicas?
-Sin ninguna duda en el escenario de desaceleración que se vive es fundamental profundizar la cooperación público privada, y en ese sentido la agenda de productividad y crecimiento y también con gran importancia la de energía, pero sería bueno que se materialicen en forma concreta.
-Concretamente, en medio de todos los encuentros en Nueva York, ¿se abre un escenario propicio para abrir nuevas inversiones extranjeras en nuestro país?
-Lo importante fue reiterales, por parte de todos, la posición invariable de Chile de ser país serio, estable con políticas macroeconómicas siempre consistentes y por tanto un país atractivo para invertir.
- En el anterior viaje a EEUU la reforma tributaria estaba en pleno proceso, con más dudas que certezas de parte de ustedes, ¿hoy ya se zanjaron todas esas inquietudes tanto en el empresariado chileno como norteamericano?
-Sin ninguna duda, al promulgar la reforma tributaria hay ya una claridad de lo que viene en el futuro. Ahora bien, no es la reforma que más nos gusta a nosotros, encontramos aún que el nivel de impuestos no deja de ser importante pero reitero, al menos hay claridad.