El tema económico jugó un rol particularmente importante el presente año. Ello porque no sólo comenzó a cobrar fuerza la temida desaceleración, sino también sus efectos en materias tan significativas como el crecimiento, el empleo y la inversión, según cifras arrojadas por diversos estudios. En este contexto, la encuesta realizada por Plaza Pública Cadem para DF revela que la principal preocupación de la ciudadanía para el próximo año es justamente "el aumento del desempleo", ya que el 31% de los consultados se inclina por esta opción.
A la preocupación ante la posibilidad de que el desempleo siga aumentado, se suma que la mayor inquietud para el 25% de los entrevistados es el aumento del precio de bienes y servicios; para un 14% la falta de inversión; para un 11% el bajo crecimiento del país; para un 10% las dificultades para ahorrar y sólo a un 4% le genera algún sobresalto que haya menos acceso a créditos de consumo o hipotecarios.
La incertidumbre que genera el escenario económico para el año 2015 aumenta con la constatación de los efectos que pueda tener la reforma tributaria en régimen.
Esperanzas para 2015
Es así como un 41% de los consultados para este estudio, responsabiliza a "las decisiones y gestión del equipo económico del gobierno y el Ministerio de Hacienda" por el bajo crecimiento económico que está afectando al país. Le sigue, aunque por lejos, quienes culpan de esta situación a "el mercado y los empresarios", llegando a un 28%. Sólo un 16% le atribuye la responsabilidad de la baja en la economía al escenario económico internacional; y un escaso 9% -similar a la medición anterior- al gobierno de Sebastián Piñera.
Desde el punto de vista de Roberto Izikson, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Plaza Pública Cadem, "resulta particularmente relevante que hoy día 69% (de los consultados) cree que la economía está estancada o está retrocediendo; sólo un 38% cree que la situación va a mejorar el próximo año. Y, sin duda, que la mayoría de los chilenos cree que hay responsabilidad directa del gobierno, en este caso, a través del Ministerio de Hacienda".
Izikson admite que existen otros factores que influyen también en el difícil escenario económico que enfrenta el país, pero destaca que sea una gran mayoría la que responsabiliza a la gestión del gobierno que aunque puede tener variación de una medición a otra, ésta no es tan relevante como para marcar tendencia, aclara.
En todo caso, el sondeo también revela que, tal como señala Izikson, el 38% de los consultados estima que la situación económica del país mejorará en 2015; mientras que un 43% cree que se mantendrá igual y sólo un 16% piensa que empeorará. Resulta ser que si se analiza por segmento social, es en el medio donde más expectativas hay de que la situación económica mejore para el próximo año, pues un 38% se inclina por esa opción. En el sector social alto lo hace un 31% y en el bajo un 42%.
La encuesta también consulta acerca de cómo percibe la gente, la situación económica actual de las empresas, donde un 63% se inclina por la opción "buena, muy buena". Consultados por la situación "económica actual de usted y su familia" un 58% la percibe también como "buena, muy buena", mientras que en ambos casos sólo el 23%la ve como "mala, muy mala".