Con el objetivo de contribuir a que las empresas del sector de la construcción eleven su productividad, competitividad y la sostenibilidad en el largo plazo mediante estrategias de innovación, se realizó la primera “Radiografía de la Innovación en la Construcción 2023”, cuyos resultados fueron presentados este martes.
El estudio, que fue encargado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dictuc) de la Universidad Católica, concluyó que los avances más significativos están en la digitalización e innovación en procesos y entre las brechas, que trabajan “muy solos” y que falta les colaborar con el ecosistema.
La radiografía consideró el análisis de las empresas del sector construcción e inmobiliario a partir de la oferta de servicios de consultoría, educación, asesoría técnica y financiamiento para la innovación, además de la Encuesta Nacional de Innovación (ENI) 2019-2020 y el benchmark con industrias comparables.
La gerenta general de la CChC, Paula Urenda, afirmó que si bien “es un sector que tiene mucho por crecer”, está dando pasos firmes en innovación.
“Tenemos de alguna manera en el inconsciente colectivo que la industria de la construcción no ha sido capaz de modernizarse y de innovar en los últimos años. Hoy vemos que eso no es así. El sector de la construcción está innovando, si lo comparamos con las industrias que son más parecidas”, dijo Urenda.
El reporte definió cuatro industrias comparables: manufactura; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; y transporte y almacenamiento. Y basado en los resultados de la ENI, el 14,4% de las empresas del sector realizaron innovación en procesos en 2019-2020, equiparable a las otras industrias: manufactura (16,7%); agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (14,3%) y transporte y almacenamiento (10,2%) y está solo a un punto porcentual bajo el promedio nacional (15,5%).
Según el informe, el 16,8% de los proyectos desarrollados por consultoras de innovación en 2022 fue contratado por empresas vinculadas con la construcción, superando el porcentaje de los otros sectores.
Paula Urenda, gerente general de CCHC.
Brechas
De acuerdo al análisis, en 2022, el sector concentró el 2,2% del total de beneficiados por la ley de incentivo tributario a la Investigación y Desarrollo (I+D) y 2,6% del total de subsidios adjudicados para este fin. Además, en relación con las tres industrias comparables, se adjudicó menos proyectos beneficiarios de la ley I+D que todas ellas.
Urenda comentó que también identificaron otras brechas, como la falta de colaboración con el ecosistema, con startups y con su propia cadena de valor.
“Hay convicción en el sector de querer innovar, pero lo estamos haciendo solos y creemos que está la oportunidad de escalar y de potenciar mucho más la innovación en el sector, si nos damos cuenta de que tenemos apoyo y posibles aliados para compartir los riesgos y también los éxitos”, afirmó Urenda.
Agregó que hay factores estructurales de esta industria que hacen que sea “más difícil innovar”, por ejemplo, “que cuente con empresas mayoritariamente pequeñas, con recursos limitados y con una amplia cadena de valor” y aspectos regulatorios para el área, que “limitan la innovación de productos”.
En este contexto, explicó que se han enfocado principalmente en la innovación de procesos y la industrialización, donde registran “avances en la incorporación de nuevas tecnologías constructivas, como BIM -un sistema de gestión de las obras de construcción basado en el uso de un modelo tridimensional virtual- y la impresión 3D.
“Todas las iniciativas que estamos impulsando buscan promover la colaboración, la asociatividad y el cambio cultural que no es sólo de este sector, sino que tiene que ver con nuestro país (…) no estigmatizar el fracaso es uno de los factores clave para tener una organización que no le tema a las nuevas ideas y pueda seguir innovando”, dijo Urenda.