Transformación Digital

La IA generativa podría añadir billones de dólares anuales a la economía mundial y cambiar la forma de trabajar

Según McKinsey, el impacto en la economía chilena podría traducirse en US$ 40.000 millones en el largo plazo.

Por: Renato Olmos / Interactivo: María C. Arvelo | Publicado: Miércoles 12 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) generativa -tecnología que procesa grandes volúmenes de datos y que puede escribir texto, componer música o escribir código software- en la productividad podría añadir billones de dólares de valor a la economía global.

Esa fue la principal conclusión de la investigación “The economic potential of generative AI. The next productivity frontier” de la consultora estratégica McKinsey & Company, que tras analizar 63 casos de 16 áreas empresariales de 47 países, estimó que si se aplica IA generativa se podría añadir a la economía global US$ 2,6 billones a 2040 y US$ 4,4 billones a 2060.

Apalancada por una inversión de US$ 12.000 millones en los primeros cinco meses de 2023, el 75% del valor que podría agregar esta tecnología se centra en cuatro áreas: operaciones de clientes, marketing y ventas, ingeniería de software e investigación y desarrollo.

Clic en la esquina inferior derecha del interactivo para ver a pantalla completa:

Según el informe, el mayor impacto económico sería para la banca y el retail. Para el primero, podría llegar hasta los US$ 340.000 millones anuales y en el caso del sector minorista y bienes de consumo envasado escalaría hasta los US$ 660.000 millones.

Impacto laboral

La investigación también concluyó que el uso de IA generativa podría generar cambios en la forma de trabajar, ya que la mitad de las actividades laborales actuales podrían automatizarse entre 2030 y 2060.

También podría tener un impacto “sustancial” en la productividad laboral, con un alza del 0,1% al 0,6% anual hasta 2040. Y, si se combina con otras tecnologías, la automatización del trabajo agregaría entre un 0,2% y 3,3% anuales al alza de este ítem a escala global.

“Su adopción tendrá un impacto profundo en el futuro del trabajo, en cómo trabajamos y cómo la tecnología nos ayuda cada vez más a ser más productivos”, dijo el socio senior y líder de QuantumBlack para América Latina de McKinsey & Company, Pepe Cafferata.

¿Y Chile?

Si bien el estudio no consideró cifras o casos en Chile, el socio experto de McKinsey, Ferrán Pujol, dijo que el país es uno de los líderes en la región, con un panorama en el que la IA configura una pieza clave en el modelo de negocio de unas 100 startups locales y de grandes compañías que tienen centros de excelencia en analítica.

Añadió que también está avanzado en “regulación, infraestructura y talento” y que las industrias más adelantadas en IA, son las telecomunicaciones, la banca e industria pesada como minería o celulosa.

Respecto del impacto económico en el país, Pujol comentó que en el largo plazo podría llegar a los US$ 40.000 millones, considerando el potencial de las industrias, aunque condicionado a una serie de variables.

En tanto, Cafferata, dijo que el desafío es cómo pasar de pilotos y casos de éxito, “a que realmente la IA cambie la forma de operar de las empresas. “Hay mucho cambio cultural y la colaboración público-privada es muy buena para eso”, sostuvo.

Lo más leído