Tech & Negocios
Brasil se sumará a Latam GPT, el modelo de lenguaje grande que se desarrolla en Chile
Se trata de la primera alianza política entre Chile y otro país de la región para fortalecer el proyecto, que permitirá el acceso a datos masivos en portugués hasta el uso compartido de infraestructura avanzada.
Por: Marco Zecchetto
Publicado: Miércoles 23 de abril de 2025 a las 04:00 hrs.
La ministra de CTCI, Aisén Etcheverry y su homóloga brasileña, Luciana Barbosa de Oliveira Santos, en la firma del MOU, durante la gira presidencial a Brasil. Foto: Presidencia
En el marco de la Visita de Estado del Presidente Gabriel Boric a Brasil, los ministerios de Ciencia de ambos países firmarán un Memorándum de Entendimiento (MoE) para colaborar en el desarrollo de inteligencia artificial (IA), que entre sus ejes de cooperación, contempla la primera alianza política entre Chile y otro país de la región para fortalecer Latam GPT, el modelo de lenguaje grande (LLM, en inglés) latinoamericano desarrollado en Chile por el Centro de Inteligencia Artificial (Cenia) y el Ministerio de Ciencia.
De este modo, Chile busca consolidar su liderazgo en inteligencia artificial al sumar a Brasil, el socio regional con mayor inversión pública anunciada en esta materia, que en 2024 lanzó el Plan Brasileño de Inteligencia Artificial 2024-2028 y contempla inversiones cercanas a los US$ 4 mil millones.
La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, destacó que el acuerdo “posibilita el acceso masivo a datos en portugués y un universo de usuarios muy relevante a nivel continental. Pero, más importante aún, el hecho de que un gigante tecnológico como Brasil se sume al proyecto Latam GPT es una muestra del liderazgo de Chile en IA y es un hito político, porque hasta ahora la mayoría de los modelos de lenguaje han sido desarrollados en el norte global, EEUU, China y Europa”.
La primera versión de Latam GPT está en su fase final de entrenamiento y será presentada en junio de este año.
Etcheverry dijo que hoy Brasil no tiene previsto desarrollar su propio modelo de lenguaje y que, aunque el Memorándum no lo explicita, “es posible” que Chile pueda acceder a las bases de datos brasileñas con esta alianza, y añadió que el hecho de que ambos países “tomen esta cruzada, nos garantiza soberanía tecnológica, preservación de nuestras culturas, representación regional y desarrollo de conocimiento y capacidades".
Cooperación en IA
El MoE contempla cinco ejes de cooperación: colaboración académica y científica; infraestructura de computación de alto desempeño; desarrollo conjunto de modelos de lenguaje compatibles con las particularidades regionales; articulación regional con grupos de trabajo enfocados en ética e IA para América Latinca y el Caribe; y entornos de cooperación para el intercambio de buenas prácticas a nivel gubernamental.
Además, el acuerdo busca fomentar proyectos conjuntos; el intercambio de investigadores y académicos; el acceso compartido a supercomputadores para entrenar modelos de IA, como el Santos Dumont en Brasil (hoy entre los 100 más potentes del mundo); y la promoción de marcos regulatorios y políticas públicas para avanzar hacia una IA responsable y representativa de las realidades culturales y lingüísticas de América Latina y el Caribe.