En el mundo, y en particular en Chile, estamos presenciando tensiones sociales y económicas relacionadas a la migración, la revisión de la integración comercial y la innovación, entre otras. Estos tres temas, generan significativas consecuencias económicas en el mediano y largo plazo, más si agregamos el condimento del inminente proceso de calentamiento global que estamos viviendo.
En la gestión de las medidas para enfrentar el cambio climático se hace, y se necesita, un fuerte hincapié en las medidas de mitigación de emisiones de efecto invernadero que son necesarias ahora, junto con aumentar la ambición en los siguientes 30 años para limitar el aumento de la temperatura a menos de 2°C en el mundo. Sin embargo, se va plasmando con mayor fuerza la necesidad de adaptarse al incremento de temperaturas en el mundo, ya que inclusive en el mejor escenario de mitigación, la resiliencia será más necesaria debido al daño irreversible que se constata año tras año.
La economía espacial es una rama que está mostrando muchas luces sobre cuales son las vías que pueden tomar los países considerando que los efectos en todo el mundo son heterogéneos, trabajos como: Desmet y Rossi-Hansberg (2015), Desmet et al (2018), Krussell y Smith (2018), Balboni (2019) y Cruz-Alvarez y Rossi-Hansberg (2021) muestran que existirán algunos países que tendrán mayor capacidad de adaptación que otros en función de los costos de políticas económicas que vayan a adoptar y por ello las medidas que pueden afrontar aquellos menos preparados, ya sea por condiciones naturales o socio-económicas, son muy relevantes. En particular, de Cruz-Alvarez y Rossi-Hansberg (2021) presentan resultados agregados y por regiones del mundo, donde se puede inferir que Chile tiene tres vías significativas para adaptarse al calentamiento global en diferentes escenarios de mitigación, las cuales son: optimizar los procesos de migración, profundizar la apertura comercial y aumentar la innovación.
Adicional al costo de adaptación que enfrentarán los países por efecto del cambio climático, un incremento en los costos de migración a nivel mundial de 25% (ej. Mayores barreras administrativas para cambiar de residencia en los países) provocaría un daño promedio superior al 30% en el bienestar de los países en el largo plazo. Este resultado se explica por el hecho de que variables como su esperanza de vida, ingreso/consumo y el valor relativo de los bienes y servicios "amenities" donde viven las personas cambian y, como consecuencia de ello, buscan nuevos destinos.
Similarmente, la evidencia en dimensiones espaciales y dinámicas muestra que el aumentar las fricciones en el comercio internacional en escenarios donde además hay costos de calentamiento global, afecta a Centro y Sud América, África, India y China y es menos costoso para países como Canadá, Rusia y la región Escandinava porque desde ya se encuentran más aislados de los centros de comercio. Siguiendo a Nath (2020), se muestra que el comercio internacional reduce los costos de bienestar del cambio climático en solo un 7,4% según la política existente, pero en un 68% para los países pobres del mundo en un escenario hipotético que asigna a todos los países el nivel del percentil 90 de apertura comercial.
Finalmente, las regiones en los extremos norte y sur se ven más perjudicadas (menos beneficiadas) por el calentamiento global cuando los costos de innovación son más altos. Las inversiones de las empresas responden al tamaño de mercado y permite que la tecnología de una región específica crezca en relación con la de otras regiones. La innovación mejora la productividad de regiones extremas, a medida que se vuelven más cálidas y aumenta su población. También acelera las pérdidas relativas de regiones que experimentan aumentos de temperatura y pierden tamaño de mercado debido a la menor productividad implícita y caída en "amenities".
Es fascinante el desarrollo del instrumental técnico que está provocando el desafío de cambio climático que es inobjetable en su tendencia, pero aún en estudio y desarrollo en sus efectos tanto como en su localización y grado de afectación. Por lo tanto, la constante revisión de estudios comparados es necesario en este camino.