presenta
Accenture
Tres elementos clave que están impulsando la fabricación digital
La Industria X está superando a la Industria 4.0. El término “Industria 4.0” suele referirse a las tecnologías digitales, como el Internet de las cosas, la inteligencia artificial y el análisis de big data, aplicadas en fábricas y plantas para hacer el negocio más eficiente. La Industria X va más allá. Implica cambios significativos impulsados por estas tecnologías y su uso: nuevas formas de trabajar, comunicarse y hacer negocios.
Muchas empresas ya están experimentando con el potencial disruptivo de la Industria X. Pero aún la fabricación está lejos de ser tan digital como podría ser. Así lo mostró una encuesta reciente de Accenture, según la cual, en 2020, solo 38% de las empresas había desplegado al menos un proyecto para digitalizar sus procesos de producción. Según otro estudio del mismo año, la mayoría de las empresas estaban todavía a medio camino entre el pilotaje de las capacidades digitales en una fábrica o planta y el despliegue de estos pilotos en otros sitios.
Para avanzar, hay tres elementos clave. En primer lugar, las empresas deben tener presente que la pandemia actual está acelerando el cambio en la industria y la adopción e implementación de las tecnologías digitales. Muchas organizaciones tuvieron que cerrar la producción porque no podían dirigir sus fábricas a distancia o no podían ajustar sus líneas de producción a la oferta y la demanda que cambiaban de la noche a la mañana.
Así también, para mantener el distanciamiento social en el lugar de trabajo, las empresas introdujeron soluciones de trabajadores digitales inteligentes para garantizar que sus colaboradores pudieran mantener las líneas de producción, a la vez que se agrupaban en torno al propósito crítico de proteger a los empleados. Durante este cambio, un 48 % de las organizaciones invirtió en herramientas y tecnologías habilitadas para la nube y un 47 % en herramientas de colaboración digital para apoyar a sus trabajadores remotos, según una encuesta de Accenture.
El segundo elemento clave es que el software redefine los productos físicos. Ya sean vehículos, dispositivos médicos o incluso ascensores, los productos físicos se están volviendo más inteligentes. Lo que ahora define a muchas herramientas, dispositivos y máquinas no son tuercas y tornillos, sino bits y bytes. El software habilita y controla su funcionalidad y características. Hacia el año 2025, podría haber más de 27 mil millones de dispositivos conectados que generen, envíen y computen información en todo el planeta. En consecuencia, fabricar un producto que tenga éxito se ha convertido en un trabajo principalmente digital, pero eso no significa que los requisitos mecánicos y físicos hayan quedado obsoletos. En muchos ámbitos, es probable que el aspecto y la sensación de las cosas sigan siendo el factor decisivo para los clientes y consumidores.
El tercer elemento clave es que el imperativo de la sostenibilidad depende de lo digital. Los stakeholders exigen cada vez más que las empresas sean sustentables. El apetito de los inversores por la llamada inversión de impacto -que busca generar un impacto positivo para la sociedad junto con un fuerte rendimiento financiero- está creciendo y podría alcanzar los US$ 26 billones. Los reguladores también exigen mayores compromisos de sostenibilidad, mientras los consumidores están dispuestos a pagar por productos sostenibles. Los productos marcados como “sostenibles” crecen 5,6 veces más rápido que los comercializados de forma convencional.
Los gemelos digitales también desempeñarán un papel fundamental en el apoyo a los esfuerzos de sostenibilidad. Estas simulaciones basadas en datos de cosas y procesos del mundo real pueden reducir el equivalente a 7,5 Gt de emisiones de dióxido de carbono de aquí a 2030, según la investigación.
Estos tres elementos son una guía clave para avanzar hacia la fabricación del futuro. En el centro de toda estrategia, el foco debe estar en la Industria X.
Te recomendamos

Filial de fondo de Patio y LarrainVial obtiene crédito sindicado por US$ 130 millones de aseguradoras y bancos
Según informaron las firmas, lo recaudado se utilizará íntegramente para el refinanciamiento de pasivos. El financiamiento tiene un plazo de 10 años, con un perfil de amortización a 25 años.

Feriado de Viernes Santo: la DT concluye que el cierre del comercio en años previos genera un acuerdo tácito para que los trabajadores descansen en esa jornada
Para el servicio, el no haber abierto durante años anteriores las tiendas del comercio al público "indefectiblemente conlleva a razonar que, durante esa fecha, el empleador ha convenido tácitamente con tales trabajadores que el referido feriado se exprese como uno de descanso", dijo la DT.