Actualidad

Ad portas de reunión de la Fed, el mercado espera señales de primer recorte de tasas en septiembre

La Reserva Federal mantendría su tasa en el rango de 5,25%-5,5% este mes y en julio, según las estimaciones de analistas.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Martes 11 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Foto: Reuters
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Foto: Reuters

Compartir

Este miércoles será una jornada intensa para la economía estadounidense: en la mañana se conocerán datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo; y en la tarde, después de dos días de reuniones, la Reserva Federal dará a conocer su decisión de política monetaria.

El consenso de los analistas es que el banco central mantendrá la tasa de interés en el rango de 5,25% y 5,5% en que se ubica desde julio del año pasado, situación que se repetiría el próximo mes. En suma, el primer recorte podría darse recién en la reunión de septiembre.

En abril, la inflación de la mayor economía del mundo aumentó 0,3% mensual y su medición anual se moderó a 3,4%, desde el 3,5% de marzo. Esto, en un contexto en que la tasa de desempleo subió levemente a 4% en mayo.

Desde Bank of America (BofA) señalan que la Reserva Federal debería proyectar dos recortes de tasas este año, en tanto los datos entrantes deberían darle confianza en que la economía se está enfriando, pero requerirán más evidencia de desinflación para reducirla.

“Lo que necesita ahora es tiempo. El umbral para las subidas -o los recortes rápidos-, parece alto”, indicaron en un informe liderado por el economista para Estados Unidos, Michael Gapen.

Esto, ya que consideran que los datos inflacionarios de abril mostraron “un paso en la dirección correcta”, ya que se desaceleró el IPC subyacente hasta el 0,3% mensual y los precios de los bienes básicos continuaron cayendo, impulsados por bajas en artículos duraderos como automóviles, al mismo tiempo que la inflación de servicios fue menos rígida.

A los dos descensos de este año hasta alcanzar el nivel de 4,9%, BofA suma otras tres en 2025 para llegar a 4,1% y que en 2026 se posicione en 3,1%.

“El riesgo es que la Reserva Federal adopte una perspectiva de un solo recorte, dado que proyectamos 10 participantes a favor de dos o más recortes y nueve a favor de uno o ningún recorte. Creemos que una mayoría prefiere mantener viva la opcionalidad para septiembre si la inflación coopera”, indica la firma.

En Oxford Economics coinciden y señalan que, de darse datos de inflación más moderados durante los próximos meses, podrían ser suficientes para que el Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) comience a relajar la política monetaria en septiembre.

No obstante, también advierten que la opinión de los mercados sobre una baja en el noveno mes ha sido volátil.

“Las probabilidades de que se produzca un recorte en septiembre aumentaron hasta más del 85% el jueves pasado, frente a menos del 50% a mediados de la semana pasada, pero -tras el informe de empleo del viernes- han caído hasta alrededor del 55%. La primera bajada de tasas no está prevista hasta diciembre”, señala su analista jefe, John Canavan, en un reporte.

Precios subyacentes

En Capital Economics consideran que la Reserva Federal está en camino de realizar dos flexibilizaciones en septiembre y diciembre.

Esto, porque se espera que la inflación subyacente se desaceleraría más rápido de lo que la misma Fed asume, unido a la posibilidad de una economía y un mercado laboral más débiles.

“Prevemos dos recortes de 25 puntos base este año y cinco en 2025, lo que llevará la tasa de los fondos federales a entre 3,50% y 3,75%. A pesar de una modesta revalorización en los últimos días, ese seguiría siendo un ritmo de recortes más pronunciado de lo que los mercados están descontando”, dice el economista adjunto para América del Norte, Stephen Brown.

Lo más leído