El termómetro de la construcción en las diferentes regiones del país
Los representantes regionales advierten sobre los riesgos que podrían enfrentar en el corto plazo y realizan proyecciones de la actividad para este año.
- T+
- T-
"No hay mucha oferta de empresas que construyan para proyectos del Serviu porque no son rentables"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- Va bien. Uno de los principales problemas lo tenemos en el tema municipal por la escasez de personal y una falta de una cabeza en la dirección de obra. Llevamos ya más de un año con un director suplente y el funcionamiento en la dirección de obra hace que los permisos de edificación se estén demorando, en algunos casos, hasta cinco meses.
Por el lado fiscal, vemos con cierta preocupación y con miedo que por el terremoto se privilegie una reconstrucción a media máquina, descontando parte del presupuesto que estaba asignado para otras obras, como por ejemplo el borde costero.
Tenemos la esperanza de que se tomen en consideración las recomendaciones que la Cámara de la Construcción ha hecho en relación a la indemnización de las viviendas en suelo salino, que es un tema que venimos reclamando desde hace tiempo y que con el terremoto salió más a la luz. Tenemos la intención de que el Serviu cambie su política de muchas casas fiscales baratas por menos casas fiscales de maduración, buenas, que sean adaptadas al tipo de zonas en que se construyen.
La Ley Arica -que beneficia a las inversiones de construcciones complementarias o accesorias a la construcción principal- ha sido un pilar en el desarrollo de la construcción porque beneficia con créditos tributarios a la inversión en la zona. Esperamos que se perfeccione la ley para que mejore la inversión porque ha tenido un buen efecto pero no tanto como se esperaba.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- Lo que ha tirado de la construcción en Arica han sido las viviendas particulares. En cuanto a infraestructura, estamos con esperanzas de que se genere más inversión física en el borde costero. Esperamos que el presupuesto de obras públicas vaya un poco más lejos de los caminos y carreteras, y se enfoque en la infraestructura propia de la ciudad. Estamos cortos en el plano de habilitación del borde costero y en vivienda pública tenemos problemas en la zona porque no están bien definidos los costos de mano de obra y el tema del suelo salino no está incorporado plenamente. No hay mucha oferta de empresas que construyan para proyectos del Serviu porque en este momento no son rentables.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observa para su sector?
- Como Cámara tenemos una postura bien crítica de la reforma tributaria respecto del tema del IVA a la venta de vivienda nueva. Este es un costo que será absorbido por el que compra la vivienda y creemos que afecta principalmente a las viviendas que están entre 1000 y 4000 UF. Es un costo que termina pagando el mismo contribuyente.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional de su sector para este año?
- Estamos a dos semanas de dos terremotos y no tenemos el catastro oficial de daños y de viviendas que tienen que ser reconstruidas. En función del déficit de mano de obra que tenemos en la ciudad nos complica como para poder proyectar.
"El principal riesgo es la incertidumbre por la falta de actualización del Plan Regulador Comunal"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- Vemos nuestra actividad bastante estable. En comparación a años anteriores, la Región de Tarapacá contempla un alto nivel de inversión en todos los sectores económicos, siendo la industria de la construcción aproximadamente un 10% de la inversión regional, con una tendencia al crecimiento.
El principal factor que ha influido en el crecimiento inmobiliario en la región (Iquique y Alto Hospicio) es el crecimiento demográfico, ya que en los últimos 30 años registra la mayor tasa de crecimiento anual a nivel país. La población residente de la ciudad de Iquique ha aumentado un 9,3% en los últimos diez años, lo que equivale a un promedio de 1.560 habitantes por año.
En tanto, el mercado inmobiliario en Iquique se ve beneficiado por el impulso de la minería y el turismo. Las solicitudes de viviendas, específicamente de departamentos, son muy altas y la oferta es constante. El comportamiento del sector denota una demanda creciente de acuerdo a la orientación de los proyectos que corresponden a la compra de una segunda vivienda como inversión.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- Consideramos que la actividad mantiene su dinamismo en todas sus áreas. Tanto en Iquique como en Alto Hospicio la principal actividad es la construcción de viviendas, con especial énfasis en la edificación en altura. Por otro lado, durante el transcurso de este año se ha evidenciado un aumento de la actividad en la ejecución de obras destinadas para fines comerciales, especialmente en el rubro hotelero. También se han impulsado importantes inversiones en la infraestructura de Zofri y el Puerto de Iquique. De la misma manera se está trabajando en proyectos para mejorar la conectividad y la red de rutas transversales que permitan la generación de circuitos viales. Además, se espera que el borde costero sea integrado en su litoral, con muros de defensas y paseos costeros, disponiendo además de mayor superficie de playas en la ciudad de Iquique.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observa para su sector?
- Pese a que el escenario regional se muestra optimista, el principal riesgo para el sector es la situación de incertidumbre respecto al desarrollo y crecimiento de la ciudad, lo cual es provocado por la falta de actualización del Plan Regulador Comunal, en vigencia por 32 años. Este instrumento de planificación ha sido modificado y complementado en varias oportunidades, considerando sólo algunos sectores de la ciudad. Esta situación conlleva distintos costos sociales que en el mediano y largo plazo colapsan y conducen irremediablemente a un deterioro en la calidad de vida de la población.
La escasez del suelo en Iquique es otro de los problemas que se presentan. Esta poca disponibilidad de terrenos ha determinado que la oferta inmobiliaria haya atendido sólo la demanda no social, considerando a los grupos socioeconómicos A, B, C1, C2 y C3 mediante la edificación en altura. La población del grupo socioeconómico D y E han debido migrar a Alto Hospicio, ya que la ejecución de viviendas sociales en cantidades importantes desapareció de la ciudad de Iquique en los primeros años de la década de 1990.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional de su sector para este año?
- Tenemos proyecciones favorables, ya que los principales indicadores económicos permiten asegurar una tendencia de crecimiento del sector. A esto se suma la gran inversión minera con sus proyectos de expansión, lo cual impacta directamente en nuestra actividad. En promedio, se estiman 25 proyectos entre edificación y entrega de edificios para este año. Estas construcciones consideran infraestructura hotelera y habitacional, alcanzando una oferta de más de 3.000 departamentos disponibles para venta.
"La vivienda social debería ser el gran salto del sector, puesto que el déficit de la región es de 21.000 viviendas"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- Durante todo 2013 la región de Antofagasta se mantuvo a la cabeza del ranking nacional del Índice de Actividad de la Construcción Regional, registrando una expansión mayor al 20% durante el primer semestre y hacia el 10% durante los últimos meses. En Antofagasta la construcción de viviendas creció un 34%, pasando de 2.217 el año 2012 a 2.974 durante el 2013, siendo el segmento inmobiliario-privado el que impulsa esta alza. Si bien en 2013 estuvo 8 puntos sobre nuestras expectativas, creemos que el presente año la tendencia se mantendrá, principalmente por el número de proyectos en ejecución y que tienen entrega para el segundo trimestre.
Para el caso de Calama, el área de vivienda en 2013 presentó un alza de proyectos inmobiliarios privados en comparación al 2012, debido a la migración de trabajadores para sumarse a los proyectos mineros que se construyen en la provincia El Loa. Se entregaron 66 permisos de edificación, 11 de los cuales corresponden a proyectos inmobiliarios privados, sumando así un total de 1.493 viviendas.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- Las ciudades de Antofagasta y Calama han experimentado un acelerado proceso de crecimiento económico y demográfico, como resultado del impulso de la industria minera, aspecto que también ha influido en el dinamismo de otros sectores económicos como la construcción y el retail. En cuanto a la construcción, ha sido el sector inmobiliario habitacional y hotelero el que ha exhibido la mayor alza en Antofagasta. Tanto el 2012 como el 2013 se aprobaron 24 permisos de edificación, entre los que destacan proyectos de gran envergadura y la instalación de empresas nacionales que han consolidado nuevos barrios habitacionales tanto en el extremo norte como en el sur de la ciudad. Asimismo, en Calama, se entregaron 48 permisos en el área comercial y 66 en el área inmobiliaria, dando un impulso a la economía y desarrollo de la ciudad.
Si bien en el ámbito público, la infraestructura ha tenido un desarrollo moderado, es más bien el sistema de concesiones el que ha destacado con las autopistas que unen Antofagasta - Mejillones y Antofagasta - Calama. De todos modos, creemos que la vivienda social debería ser el gran salto del sector para los años venideros, puesto que el catastro inicial arroja que el déficit de la región es de 21.000 viviendas.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observa para su sector?
- En Antofagasta los principales riesgos son la expansión hacia los extremos de la ciudad y el encarecimiento de los servicios básicos, un débil sistema de transporte público, la falta de instrumentos de planificación adecuados y la prácticamente nula oferta de viviendas menores de UF 2.500. Por eso se debe impulsar con mayor esfuerzo la renovación y densificación de muchos sectores que hoy se encuentran absolutamente deteriorados. Por ello, uno de los principales desafíos de la ciudad para la próxima década es contar con un plan regulador coherente que permita mejorar la calidad de vida de las personas y que ofrezca reglas claras a los inversionistas, entregando la infraestructura habitacional y el equipamiento que la comunidad necesita.
Asimismo, se debe trabajar fuertemente en disminuir el déficit de vivienda social que actualmente llega a las 21.000 unidades, lo que provoca una distorsión en el mercado de precios y una escasa oferta para la clase media y emergente. También se debe seguir desarrollando el borde costero como el gran patio de la ciudad, asociado a servicios, esparcimiento y turismo.
En tanto en Calama, la contratación de mano de obra en el sector minero ha disminuido dado que gran parte de los proyectos culminaron su etapa de prestriping para comenzar su marcha blanca. Es justamente este sector el que motivó en gran medida el levantamiento de conjuntos habitacionales y de nuevos edificios en altura. Al disminuir la dotación, y por ende la demanda, no serán necesarias nuevas construcciones de este tipo en el corto plazo.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional de su sector para este año?
- En la región de Antofagasta nuestras proyecciones son que el crecimiento de la actividad de la construcción se mantendrá en el orden del 20% durante el 2014. Sabemos que durante 2013 se compraron 107 terrenos en la comuna de Antofagasta, por lo que potencialmente se desarrollarían proyectos inmobiliarios. En Calama se proyecta una mayor inversión en infraestructura vial y en áreas verdes, donde tres de esos proyectos se esperan concretar el 2014, destacando el eje Balmaceda, el eje Granaderos y el Parque Periurbano, todo ellos en etapa de construcción y que en conjunto suman una inversión de más de US$ 26 millones y 20 km de extensión.
Por otro lado, en 2014 el gasto en construcción esperado estará concentrado en nuestra región con US$ 4.619 millones, siendo la de mayor alza a nivel nacional (55% con respecto a 2013) producto del mayor gasto esperado en el sector minería (US$ 3.619), el cual en su mayoría (US$ 2.802 millones) corresponde a proyectos que se encuentran en plena construcción. Asimismo, el análisis económico y sectorial elaborado por la gerencia de estudios CChC indica que la inversión estimada en construcción para el periodo 2012-2016 representa el nivel más alto en comparación a las demás regiones y equivale a un 40% de la inversión esperada a nivel nacional, con un gasto de construcción estimado de más de US$16.000 millones.
"El stock existente podría ir bajando durante este año en Atacama"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- En 2013 la actividad de la construcción estuvo sostenida por el movimiento generado por proyectos de inversión privada que estaban en etapas de obra gruesa o terminaciones y que en su mayoría venían aprobados de años anteriores. Sin embargo, las proyecciones de inversión que existían en la región disminuyeron bastante a raíz del déficit energético que actualmente existe en la zona, lo que provocó que varios proyectos mineros de gran envergadura aplazaran su inicio por no contar con los insumos básicos suficientes para su desarrollo. Esto repercutió en las demás actividades productivas de la región, incluyendo la construcción, lo que generó que distintos proyectos inmobiliarios tuvieran que recalendarizar su puesta en marcha e incluso algunos que ya habían comenzado su construcción, se suspendieron.
Toda esta dinámica generó que el segundo semestre de 2013 fuera muy bajo en aprobación de permisos de edificación para proyectos de vivienda (sólo 5.038 m2 aprobados). Sin embargo, a finales del año pasado y principios de este comenzó una reactivación en las ventas inmobiliarias, disminuyendo los meses para agotar stock de viviendas a 13 (en mayo de 2013 llegó a estar en 39), lo que nos hace pensar que el stock existente podría ir bajando durante este año y, por ende, las inmobiliarias con nuevos proyectos reactivarán la actividad en la región. Esto, cabe agregar, también debe ir acompañado de certeza en la construcción de proyectos energéticos para que la minería se dinamice nuevamente.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- En relación a la inversión privada, el sector que más movimiento ha mostrado es el comercial, con proyectos ya en construcción, y en segundo lugar está vivienda, con 2 proyectos habitacionales que cuentan con aprobación de permisos de edificación y que debieran concretarse durante el 2014.
En cuanto al sector público en Atacama, hay que tener en cuenta que existe una disminución en los presupuestos 2014 de los ministerios más ligados a la actividad de la construcción. En el caso del Ministerio de Vivienda la reducción fue de un 32,4%, mientras que para el Ministerio de Obras Públicas la baja fue de un 4,1%.
Esto nos lleva a pensar que el sector privado debe dinamizarse aún más este año, para así suplir las reducciones de los presupuestos del sector público. Para que esto ocurra se deben resolver a la brevedad las problemáticas energéticas e hídricas de la región, se deben actualizar y promulgar Planos Reguladores Comunales (PRC) e Intercomunales Costeros de distintas zonas de la región, modernizar ciertas instituciones (como, por ejemplo, Conservadores de Bienes Raíces o notarías) y también se debe contar con certeza jurídica para que las inversiones que se hagan en Atacama se puedan llevar a cabo.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observa para su sector?
- Se debe resolver con prontitud la falta de energía, la escasez hídrica, la baja oferta de suelos disponibles para construcción de vivienda, los valores de los subsidios habitacionales (actualmente por debajo de su valor real en la zona) y la falta de mano de obra calificada. Sin solucionar estos problemas, difícilmente podremos atraer o incentivar la inversión privada en Atacama. Más aún si hay dificultad para tramitación de permisos y autorizaciones propias de estas inversiones, lo que provoca postergación o retrasos por la poca eficiencia de algunas direcciones u oficinas regionales. Y todo esto analizado bajo el supuesto de que el precio del cobre se mantenga en torno a los US $3 o tengamos precios competitivos en insumos básicos.
Un factor importante a considerar, y que constituye una oportunidad no aprovechada en la región, es el uso de las ERNC en las construcciones, sobre todo en vivienda. Es difícil asimilar que en una región donde la energía solar tiene un potencial uso importante, ésta no se aplique en los proyectos de vivienda y en general.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional de su sector para este año?
- Las proyecciones están enfocadas a que se reactive la actividad durante el 2015, ya que de acuerdo a las estadísticas inmobiliarias en ese entonces el stock de viviendas se agotará y se hará imprescindible construir más vivienda e infraestructura general en la región. Sin embargo, es urgente resolver la escasez energética para dar un nuevo impulso a la actividad minera.
"La actividad en vivienda seguirá en la senda del crecimiento sobre los dos dígitos"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- La Región de Coquimbo, específicamente La Serena y Coquimbo, han tenido un notable ascenso en los últimos años en materia inmobiliaria. Prueba de ello es que hemos sido foco de nuevas inversiones y de la llegada de empresas nacionales que han confiado en el auge que ha tenido la zona.
Atributos hay varios, destacando la calidad de vida, los servicios, la cercanía con la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso, buen clima, entre otros. Ello se ha traducido en que durante el año 2013 la Región de Coquimbo fue la segunda a nivel nacional con mayor dinamismo, alcanzando un avance anual de 10,2% (con respecto a 2012), siendo sólo superada por Antofagasta (21,6%), de acuerdo al Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor). Eso da pie para seguir esforzándonos en atraer inversiones para mantener ese crecimiento que se traduce en más empleo, desarrollo de proveedores y cobertura habitacional.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- Según el Inacor del mes de diciembre, tuvimos una expansión de 11,9% comparado con el mismo periodo de 2012. Allí se evalúan tres indicadores: empleo, permisos de edificación y consumo de cemento. Englobando esos tres factores, implica que el sector vivienda sigue creciendo, logrando que nuestra región fuese la segunda después de O´Higgins (17,4%). Desde el punto de la vivienda, este sector se ve bien posicionado con crecimientos sobre los dos dígitos, lo que permite avizorar que seguirá en esa senda.
En materia de infraestructura, es el Estado quien cubre esa área, aunque como CChC La Serena tenemos participación periódica en mesas sectoriales con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Esto nos ha permitido hacer un diagnóstico de que en materia de infraestructura pública se ve un buen avance en el IV Convenio de Programación MOP – Minvu – Gobierno Regional de Coquimbo.
Por ejemplo, este año debiesen iniciarse las obras del Eje Cisternas – Las Torres, que unirá La Serena y Coquimbo por los sectores altos, reduciendo los tiempos de desplazamiento a la mitad (de 30 a 15 minutos). Es una obra de doble vía que cuesta $30.000 millones y que estaría lista en 2017. También se terminará la tercera etapa de la Interconexión Videla – Varela de Coquimbo, iniciativa de $ 24.000 millones que une en doble pista a los sectores altos y la zona céntrica de la comuna.
Además, entraron en etapa de diseño los proyectos de vialidad urbana Pedro Pablo Muñoz – El Santo – Las Garzas y Ampliación de Cuatro Esquinas, todos capaces de aumentar la conectividad de La Serena y Coquimbo. Todos estos proyectos los lleva a cabo el Minvu. Por parte del MOP, tenemos el inicio del enlace Juan Antonio Ríos, la terminación de la doble vía de La Cantera, inicio de trabajos de doble vía La Serena – Vallenar (Ruta 5 Norte) y de la doble pista de Ovalle – Coquimbo (D-43). Vemos una región que crece de la mano de la infraestructura.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observa para su sector?
- Hoy estamos preocupados por los efectos que pueda tener la Reforma Tributaria, ya que los impactos parten en viviendas de 1.258 UF hasta las 4.105 UF, es decir, la clase media que es parte del motor económico de la sociedad.
El mayor impacto se produciría por el efecto combinado de restricción al crédito especial de IVA a las viviendas y el pago de IVA por la venta de viviendas nuevas. Esto traería como consecuencia el aumento del costo de las viviendas y mayores dificultades para acceder a financiamiento, lo que restará a las personas y a las familias de opciones para obtener la casa propia. Asumiendo el margen afecto a esta reforma, estamos hablando de que el 80% de nuestras construcciones en la Región de Coquimbo verían incrementados sus precios finales.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional de su sector para este año?
- Como CChC La Serena no hacemos proyecciones, sin embargo seguiremos capacitando a nuestro capital humano (el sector construcción contribuye con el 9% del empleo del país) para construir más y mejor; seguiremos brindando apoyo social a los trabajadores de empresas socias para incrementar las 10 mil personas beneficiadas en los últimos años y seguir promoviendo el desarrollo de la región a través de sectores como vivienda e infraestructura pública, ya que no hay que olvidar que como sector construcción contribuimos en el 7% del PIB de Chile.
"Con la tragedia que golpeó a Valparaíso estimamos que habrá una fuerte inversión pública y privada"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- Definitivamente se aprecia una baja en la actividad y una ralentización en las ventas inmobiliarias, la que no es posible aún dimensionar con precisión. Lo que más ha golpeado a nuestro sector es la escasez de terrenos dónde edificar, ya sea vivienda privada o pública. Esto recién se va a comenzar a solucionar con la implementación del Premval (Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso) y esperamos que con la confección de los nuevos planos reguladores comunales actualmente en estudio.
La cifra estimada de crecimiento de la inversión en construcción por la CChC a nivel nacional para este año está en torno a 4,0% anual, cifra que no es posible extrapolar a nuestra región pues la actividad ha moderado su ritmo de expansión. Esto está directamente relacionado con las expectativas de menor crecimiento de la inversión en vivienda e infraestructura, y para la economía en general, según se desprende de las encuestas de expectativas económicas de diversas fuentes oficiales, además del efecto del término de un ciclo expansivo del PIB.
Pero estas cifras se revisan todos los días, con nuevos antecedentes que van surgiendo en el mercado.
A esto se sumó a la incertidumbre que generó la llegada de un nuevo gobierno con anuncios que afectaban la actividad empresarial en materia tributaria, regulatoria y económica, y al cuadro negativo que se completó con la presentación del proyecto de ley de reforma tributaria.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- El sector que se aprecia más dinámico es el habitacional privado y también el comercial. Pero para poder apalancar este sector, que genera mucha inversión y empleo, es necesario y urgente que privados, como sanitarias y eléctricas, preparen el suelo para lo que deben invertir. Por otro lado, el Estado debe invertir en la infraestructura necesaria en vialidad, equipamiento, hospitales, que permitan urbanizar el sector y las nuevas hectáreas que se sumarán con la aprobación del Premval.
Además, deben reformularse los subsidios habitacionales de Valparaíso, ya que los actuales están diseñados para ciudades planas y la particular topografía de Valparaíso hace que la construcción sea mucho más dificultosa y, por lo tanto, más cara. Se deben aumentar los fondos de los subsidios, ojalá con uno especial para Valparaíso. Más aún en la contingencia que estamos viviendo luego de la tragedia de los cerros.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observa para su sector?
- La escasez de suelo y la reforma tributaria en lo que toca al IVA a la construcción, además de eliminación del FUT. Nos preocupa especialmente la restricción del crédito especial de IVA para empresas constructoras. Este crédito especial hoy tiene un tope de 225 UF y beneficia a las viviendas cuyo costo de construcción es de hasta 4.500 UF. Y se restringe en el proyecto de ley a aquellas cuyo precio es de hasta 2.000 UF, con un beneficio máximo absoluto de 100 UF.
Esto deja fuera del beneficio a viviendas destinadas a la inmensa clase media. Según cifras de la CChC a nivel nacional, el 32% de los departamentos y el 44% de las casas que se vendieron en 2013 están en este rango que se verá afectado. Así se golpea fuertemente a nuestro rubro que trabaja con márgenes acotados y es muy competitivo.
Pero lo peor es que golpeará muy fuerte a la clase media, donde radica de manera importante el déficit habitacional de nuestra región. La ciudadanía debe tener claro que esta franquicia tributaria para las viviendas corresponde a un beneficio para el propietario y no para las constructoras, pues dicho beneficio es traspasado en un 100% al comprador, generándose con ello un menor precio de venta. Por ello, su eliminación entre los tramos indicados no significa otra cosa que un mayor impuesto a la clase media y a las personas que deseen adquirir su casa propia. El impacto final en el precio de las viviendas es el efecto combinado tanto de la modificación del monto y rango del crédito especial como de la aplicación del IVA a la venta de viviendas. Ello se traduce en un alza superior a 12% para todas las viviendas de entre 1.258 UF y 3.500 UF de precio de venta.
Ello se suma a que también se acotó el DFL2, al aumento excesivo del precio del suelo en la zona y a que tras el terremoto de 2010 se incorporaron normas que encarecen la construcción. Todos estos elementos significan alzas en los precios de construcción que por cierto serán traspasados en mayor o menor medida a los precios de las viviendas, afectando finalmente a los clientes y particularmente a la clase media.
Además, con este proyecto se gravan con IVA las ventas de bienes raíces en la industria inmobiliaria (desde 2016 en adelante) y se aumenta al doble la tasa de impuesto de timbres y estampillas, encareciendo el acceso al financiamiento de las personas y dejando fuera de mercado a un importante número de potenciales compradores de vivienda con crédito hipotecario.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional para este año?
- Se venía creciendo con fuerza el año pasado, pero las proyecciones han sufrido un sesgo a la baja por todo el panorama descrito. Para poder mantener ese ritmo de crecimiento este año se deben incorporar nuevos terrenos al área urbana, aumentar las densificaciones de ciertos sectores y adoptar y mantener políticas pro construcción. Todo esto tendrá además un efecto multiplicador en toda la economía regional, pues nuestro sector es uno de los principales dinamizadores de la actividad y motor del empleo. Claro que en este escenario puede variar un poco a consecuencia de la tragedia que golpeó Valparaíso y que obligará a la reconstrucción. Estimamos que habrá una fuerte inversión pública y privada y esperamos que el Estado asuma su responsabilidad, haciendo las inversiones necesarias y tan largamente postergadas en Valparaíso, fundamentalmente en infraestructura vial y urbana, además del equipamiento necesario para mejorar la calidad de vida de la población.
"Si no se concretan los subsidios en viviendas podemos tener alguna baja en la actividad en el segundo semestre"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- Partimos bien el año. En 2013 tuvimos un año intenso en la sexta región, con mucho aporte de la construcción a nuevas fuentes de trabajo. Eso nos tiene con una de las tasas más bajas de desempleo.
Estos primeros meses tenemos buenos indicadores, pero vemos con un poco de preocupación sobre todo lo que es el área de viviendas, porque tenemos un programa público menor al del año pasado y vemos que hay una baja tasa de ejecución de los subsidios ya asignados, muy cercanos a 5 mil. Son subsidios entregados que no se han podido concretar en viviendas. Es una preocupación que tenemos, que si no se tratan luego esos temas podemos tener alguna baja hacia el segundo semestre de este año.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- La región está en muy buen pie en comparación con otras regiones. En los últimos años ha salido ganando en los procesos de crecimiento, desarrollo y empleo a nivel país. Está siempre del promedio hacia arriba.
Acá la minería es un sector muy importante y hay que entenderla en su propia dinámica. Tenemos un tema en vivienda de clase media y social y en cuanto a infraestructura también hay su actividad, que hasta la fecha se está cumpliendo de acuerdo al presupuesto del MOP como del Fondo de Desarrollo Regional. Sin embargo, lo más prioritario es la vivienda por variables de demanda, condiciones y subsidios.
Si bien la minería está un poco más cauta, el precio del cobre permite seguir proyectando desarrollo. En obras públicas e infraestructura el presupuesto gubernamental está asegurado y depende más de la eficiencia con la que se entreguen esos recursos.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observa para su sector?
- Existen riesgos, pero en la medida que se concreten esos subsidios ya entregados y que las nuevas autoridades empiecen a implementar sus nuevas políticas, eso se va a aminorar. Pero lo concreto es que tenemos un programa de subsidios menor al del año pasado y una cantidad de subsidios importante no ejecutados todavía.
Otros riesgos: Se está comentando mucho el tema de la reforma tributaria. Hay algunas medidas que también afectan directamente a la construcción, sobre todo la rebaja en la franquicia tributaria para las constructoras y la obligación de gravar con IVA la venta de bienes inmuebles. Veremos qué es lo que realmente se va a aprobar y cuál es el impacto que va a tener.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional de su sector para este año?
- Al no tener claro el programa de viviendas, no hemos proyectado una cifra de crecimiento. Pero los indicadores que llevamos del mes nos dicen que todavía la construcción está fuerte en generación de trabajo y crecimiento. Tal vez, ya existan algunos indicadores primarios como son el consumo de cemento y hormigón, los que se están mostrando un poco a la baja. De todos modos, creemos que todavía hay tiempo para tomar medidas y aprovechar la gran parte del año que nos queda por delante.
"La construcción en vivienda debería caer entre un 10% y un 15% en 2014"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- En la región del Maule la actividad desde 2010 hacia adelante fue muy baja por el terremoto, aunque 2011 fue extraordinario y el 2012, también. Fueron años de mucho permiso de construcción y de edificación producto de la reconstrucción. En 2013 se vio una normalización, y proyectamos que en 2014 debiera bajar considerablemente, volviendo a un año normal.
Además, esta región siempre fue muy potente en vivienda con subsidio del Estado. No cabe duda de que estos programas regulares de subsidio han bajado considerablemente, lo que también está afectando. La construcción comercial también se vio muy influida por el terremoto, así que estamos con crecimientos de normalidad. En infraestructura ocurre lo mismo.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- La vivienda privada que ha crecido producto de la reconstrucción. De hecho, el pleno empleo de la región ha dado como resultado que el ingreso haya subido mucho y la gente compre más vivienda privada.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observa para su sector?
- El primero es la cantidad de subsidios, porque la construcción siempre ha estado muy activada por la política habitacional. La escasez de mano de obra es otro riesgo, ya que hace que los costos suban considerablemente. Además, estamos un poco preocupados por la reforma tributaria por el IVA a la vivienda por encima de 2.000 UF, que va a disminuir la demanda porque ese IVA se traspasará a precio.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional de su sector para este año?
- Estimo que la construcción en vivienda debería de caer entre un 10% y un 15% respecto al año anterior. Desde el punto de vista del comercio, debería de mantenerse estable.
"Los proyectos comerciales liderarán la actividad en la región"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- La desaceleración en la actividad construcción es una tendencia reconocida y que ya había sido anunciada a fines de 2013. Pese a ello, en Chillán se mantiene un dinamismo moderado que se refleja en los 29 proyectos inmobiliarios que están en desarrollo y en la velocidad de venta de viviendas, que promedia un plazo de 5 meses.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- La construcción de obras públicas o privadas centra los proyectos de mayor envergadura como el nuevo edificio de Fiscalía, la renovada Segunda Comisaría y el nuevo casino de Chillán. En tanto, en el sector inmobiliario la oferta de viviendas llega a las 861 unidades (febrero a marzo 2014), predominando las casas.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observa para su sector?
- Al analizar los principales riesgos, es posible identificar el aumento del precio en la mano de obra, esencialmente la de tipo especializada; y el incremento constante del costo del suelo por la disminución de paños para construcción. A eso se suma la tardanza de proyectos, que por errores de cálculo en sus llamados a licitación terminan retrasados en su concreción, como ha ocurrido con el proyecto de remodelación y terminación del Teatro Municipal, entre otros.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional de su sector para este año?
- Para la zona esperamos que siga el aumento moderado del sector construcción, prevaleciendo los proyectos relacionados con el área comercial. Al mismo tiempo, esperamos que durante este año se concreten iniciativas importantes que se han retrasado, como el mencionado Teatro Municipal y otras obras de infraestructura pública.
"El principal riesgo es la incertidumbre por la reforma tributaria, ya que afectará al sector"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- De acuerdo a lo que podemos observar en el Índice de Confianza Empresarial que prospecta todas las áreas productivas, en prácticamente todas ha decrecido. Sin embargo, en la construcción se ha mantenido neutra durante el último trimestre. La industria de la construcción se planifica con al menos un año de inicio de los proyectos.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- En el sector público lo más dinámico las viviendas sociales. En la vivienda del sector medio, de entre 2.000 UF hacia arriba, su dinamismo dependerá de políticas claras respecto de los beneficios tributarios y que éstos se mantengan en las condiciones hoy existentes. De otra manera el valor de las viviendas se verá aumentado en a lo menos entre un 10% y 12%
En tanto, la infraestructura depende de la planificación sectorial para el desarrollo de sectores productivos y que cuenten con buena rentabilidad social. Las obras privadas, en cambio, dependen principalmente de que las condiciones económicas y las reglas estén claras en el tema impositivo.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observa para su sector?
- El principal riesgo para el sector hoy día es la incertidumbre por la reforma tributaria, ya que afectará al sector construcción, principalmente debido a la modificación del crédito para viviendas de entre 2.000 UF a 4.500 UF. También existe una gran duda sobre cómo se legislará respecto a la venta de propiedades o bienes raíces por la diferencia del valor de venta respecto a la compra.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional de su sector para este año?
- Las proyecciones a nivel local están expectantes en un ambiente de incertidumbre por el cambio de condiciones tributarias. La demanda está presente, sin embargo, cuando se habla de que una vivienda aumentará su precio en alrededor de un 12%, estamos frente a un nuevo escenario. Eso significa un freno al desarrollo y evidentemente a todo nuevo emprendimiento.
"Creemos que se debería retomar la inversión en vivienda pública"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- En 2013 se vio un leve retroceso en nuestra región, pero esto se debe en gran parte a que la base comparativa era bastante exigente.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- Hasta el momento el sector que ha evidenciado mayor movimiento es vivienda, en especial la vivienda privada. Este 2014 hemos visto como se han ido concretando proyectos, sobretodo en la capital regional. Además, se sabe de varios proyectos que verían la luz luego del segundo semestre, lo que nos alegra como sector.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observa para su sector?
- Uno de los principales riesgos es la volatilidad del precio del dólar producto de lo cambiante de la economía internacional, ya que sabemos que tarde o temprano llega a los precios de los insumos, afectando las proyecciones de los empresarios del sector.
Además, creemos que es vital crecer como gremio para contar con mayor acceso a capacitaciones y herramientas que entreguen mayores conocimientos a nuestros trabajadores y los especialicen en ciertas áreas.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional de su sector para este año?
- Estamos expectantes a la reacción de las nuevas autoridades en materia de vivienda e inversión pública. Creemos que se debería retomar la vivienda pública, que fue ciertamente disminuida en el periodo anterior para dar prioridad en esta región al tema de urbanismo y ciudad. En la inversión de Infraestructura debemos levantar proyectos de encadenamiento productivo que procuren el desarrollo territorial.
"Sería importante que el MOP licite obras parcializadas, porque la falta de terrenos provoca que empresas se vayan de la ciudad"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- Vemos que surgen nuevos proyectos en Valdivia y comunas, lo que nos hacen estar optimistas. Si a ello le sumamos que, de acuerdo a un estudio realizado por la consultora Tinsa sobre la oferta inmobiliaria, Valdivia está dentro de las siete ciudades más dinámicas del centro sur del país. Estamos, además, en un periodo de instalación de nuevas autoridades, por lo que debemos esperar que avance el año para poder entregar opiniones comparativas. Como gremio solo podemos esperar que se generen proyectos y oportunidades para continuar trabajando, como alianza público- privada, y así mejorar los indicadores de mano de obra ocupada.
La condición de capital regional ha permitido, a su vez, que Valdivia experimente un fuerte auge en el crecimiento de servicios y sus derivados. Las mejoras en infraestructura y el aumento del turismo han contribuido también a un crecimiento constante, lo que ha sido posible gracias al incremento de los recursos presupuestarios, permitiendo contratar mayor cantidad proyectos a nivel regional.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- De acuerdo a información recopilada en varias fuentes, como el Conservador de Bienes Raíces de Valdivia, MOP Los Ríos e INE Los Ríos, la situación es la siguiente: en vivienda, la cantidad de viviendas nuevas inscritas en los Registros de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Valdivia ha tenido una variación acumulada de un 136%, con respecto a enero-agosto 2012; las casas y departamentos han tenido una variación acumulada de 137% y 132%, respectivamente.
En infraestructura, de acuerdo a información obtenida en la Seremi de Obras Públicas, la inversión para 2014 es un 20,14% superior a la de 2013. En cuanto a la cantidad de Permisos de Edificación en la región, podemos decir que la variación mensual en viviendas de obras nuevas es de -87,7% con respecto a febrero 2012, y la variación acumulada es de -55,8%. En industria y comercio de obras nuevas, la variación mensual es de -90,8% con respecto a febrero 2012 y la variación acumulada es de -79,1%.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observan para su sector?
- Uno de los grandes riesgos es la baja inversión para la región, ya que en términos de recursos públicos, solo se está avanzando con iniciativas de arrastre. En cuanto al sector privado, la falta de terrenos genera escasas posibilidades de desarrollo urbano e incluso provoca que empresas se vayan de la ciudad, porque no vislumbran que en un futuro cercano se subsanen estos temas. Sería importante que el MOP licite obras parcializadas, así como también que se generen Ordenanzas que exijan dar movimiento a los sitios eriazos que no están disponibles para la venta, por ejemplo.
A su vez, como región también estamos expuestos a que disminuya la contratación de mano de obra local por parte de grandes empresas que licitan obras de la región, debido a la poca especialización que existe en esta zona. Esperamos que esto comience a subsanarse con el tiempo, considerando la existencia de colegios que enseñan algunas especialidades de la construcción.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional de su sector para este año?
- Considerando que la capital regional es la que atrae la mayor cantidad de trabajo en el sector inmobiliario, aunque lo anterior está cambiando lentamente, creo que la aprobación del nuevo Plan Regulador de Valdivia significará contar con nuevas zonas de desarrollo para la ciudad, aumentando la oferta existente. Sectores como el Acceso Norte de Valdivia deberían consolidarse para fines habitacionales.
Es esperable también que haya un aumento de la edificación en altura, tanto en el centro de la ciudad como en los barrios históricos y en Isla Teja. En términos más generales, y una vez que las nuevas autoridades ya se encuentren más asentadas en sus puestos, esperamos que comiencen a mover el motor de desarrollo de la región y que nuevos inversionistas se atrevan a venir a Los Ríos para recuperar la actividad industrial, que es un importante aliciente para la generación de empleo y actividad en el sector.
"Existe un importante déficit de vivienda social que de no resolverse a corto plazo puede transformarse en una crisis"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- En general se estima que, considerando el arrastre de obras que ya están contratadas y los proyectos en carpeta, el presente año deberá mantener niveles similares a los vistos durante el año 2013.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- En Osorno las obras de infraestructura llevan la delantera. Son obras importantes en ejecución, como el nuevo edificio de la Municipalidad de Osorno, el Mercado Municipal, la Avenida Mackenna, entre otros. Por otra parte, se prevé algo de dinamismo en el sector privado en temas de vivienda y construcción industrial.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observa para su sector?
- Existe un importante déficit en vivienda social, con gran cantidad de subsidios otorgados que a la fecha no tienen solución. Es urgente disponer de los mecanismos necesarios para dar respuesta a esta situación, ya que a corto plazo puede transformarse en una crisis.
Otros riesgos que se visualizan tienen que ver con la falta de mano de obra especializada; aumento de impuestos; rigidez de la banca para las empresas constructoras y baja inversión de recursos frescos por parte del Estado.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional de su sector para este año?
- A pesar de haber nuevas autoridades y el consecuente entusiasmo propio de un nuevo equipo, por el terremoto del norte y el incendio de Valparaíso se proyectan desvíos de fondos para Vivienda Pública a estas zonas, en detrimento de la zona Sur. En esta línea, las expectativas que teníamos como región hasta hace unos pocos meses atrás, se deberán reducir y esperar a ver los avances en materia de licitaciones que se pudieran lograr a través de proyectos con las municipalidades de la Provincia de Osorno y, en menor grado con el MOP y MINVU.
Por último, también se mantiene reserva respecto al futuro, a la espera de nuevas definiciones tributarias, normativas laborales y económicas.
"Se espera que se mantenga a la baja la tendencia en la actividad del sector"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- En 2013 el Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor) elaborado por la Gerencia de Estudios de la CChC, alcanzó un 5,1% en la región, disminuyendo 3,8 puntos porcentuales en relación al año 2012. Para este año se espera que se mantenga a la baja esta tendencia en la actividad del sector.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- El sector en general se muestra bastante moderado, siendo quizás el de mayor proyección el área de infraestructura pública al ser el único presupuesto público que experimentó un alza del 3,5% en los recursos destinados para este año.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observa para su sector?
- Que se mantenga una tendencia al alza en el costo de la construcción, asociado a la escasez de mano de obra calificada y su renovación en el corto plazo; la falta de suelos urbanos; y un mayor costo de los materiales. Estos factores no siempre son considerados en su conjunto en los diversos presupuestos oficiales de construcción, lo que lleva a tener un aumento en licitaciones desiertas y, por ende, un freno en el desarrollo de la Región.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional de su sector para este año?
- Se espera que la actividad sectorial tenga un ritmo de crecimiento bajo, ya que existe incertidumbre entre los inversionistas debido al bajo dinamismo económico experimentado por la Región de Los Lagos en 2013, año que evidenció un leve aumento de sólo 0,8% en el Inacer.
"La construcción ha bajado un 50% respecto al año pasado"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- Creo que ha bajado por lo menos en un 50%, ya que desde el segundo semestre de 2013 se comenzó a observar una menor actividad en la construcción.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- El sector más dinámico es infraestructura, ya sea por las obras de conectividad vial como la construcción de puente en Puerto Aysén o la construcción de la obra del Gobierno Regional en Coyhaique y la construcción del muelle en Puerto Aguirre. Sin embargo, no se ha visto la construcción de viviendas en la región. Respecto a la cantidad de obras, en la Región de Aysén históricamente ha sido mayor la cantidad de obras públicas que privadas.
- ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel regional que observa para su sector?
- El mayor riesgo para la región de Aysén en el sector de la construcción es que las empresas se queden sin obras y tengan que cerrar sus puertas, y que al cerrar se genere desempleo entre los trabajadores de la constructora. También es importante destacar el escenario de que las empresas no tengan flujo para cancelar sus créditos bancarios, situación que se ha visto en la actualidad reflejado en Aysén.
- ¿Cuáles son las proyecciones a nivel regional de su sector para este año?
- Aún no hemos sido informados de las proyecciones a nivel regional, pero con lo que hemos conocido hasta el momento creo que no hay muchas expectativas, ya que todo el dinero con que cuenta el gobierno para invertir son recursos comprometidos del año pasado. Se ve complicado que inyecten recursos frescos debido a las contingencias a nivel nacional, como es el terremoto en el norte y el incendio en Valparaíso.
"Magallanes invertirá en infraestructura pública US$ 120 millones"
- ¿Cómo ve la actividad de la construcción en su región en comparación con el año anterior?
- Es difícil de estimar dado que la principal inversión privada está fuertemente concentrada en Hidrocarburos y Salmonicultura, cuya participación en el sector construcción es relativa. Con todo, se estima que la inversión privada aportará este año entre US$ 280 millones y US$ 300 millones, incluyendo las áreas productivas, hidrocarburos, marítima e inmobiliaria. De cualquier forma, los posibles cambios en los escenarios nacionales o internacionales, ya sea por aspectos legales, tributarios o financieros, pueden hacer cambiar los panoramas de inversión de corto y mediano plazo dado que la incertidumbre es una variable que debe ser incorporada en todos los análisis de inversión.
La inversión pública es menos compleja de acotar, ya que existen los presupuestos de inversión aprobados anualmente. En Infraestructura Pública se destacan los presupuestos del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de Salud. En el primero, está presupuestada una inversión de alrededor de US$ 100 millones en infraestructura Vial, Portuaria, Aeropuertos y Aguas, y en el segundo, con esperado inicio de ejecución de los Hospitales de Puerto Natales, Puerto Williams y Porvenir, con alrededor de US$ 20 millones.
El Ministerio de Vivienda, por su parte, tiene un presupuesto de US$ 23 millones para iniciativas de Inversión y alrededor de US$ 30 millones para subsidios, los que no necesariamente se transforman en inversión dentro del año por el rezago en la generación de proyectos.
Cabe mencionar también el presupuesto que dispone el GORE con los FNDR y FONDEMA, que este año proyecta inversión en Infraestructura, Conectividad, Social, Comunitaria y Productiva por aproximadamente US$ 72 millones.
Con todo, probablemente la noticia más importante en inversión pública de largo plazo sucedió a fines del año 2013, con la firma del Convenio de Programación MOP-GORE 2014-2020, que de ejecutarse como está proyectado permitirá concretar una inversión de US$ 430 millones de Fondos Regionales en el plazo de 7 años para las cuatro provincias de la región, los cuales colaborarán al presupuesto sectorial del Ministerio para la concreción del Plan.
- ¿Qué sectores están más dinámicos? ¿Vivienda? ¿Infraestructura? ¿Fines comerciales? ¿Obras públicas o privadas?
- Lo más importante hoy en día está sucediendo en Tierra del Fuego con la ejecución de los caminos Cerro Sombrero - Onaissin en Pavimento de Hormigón, y la Huella de Penetración Vicuña - Yendegaia. Ambos proyectos, inéditos en la provincia de Tierra del Fuego, entregarán un factor diferenciador de gran importancia para el desarrollo e integración regional. Dentro de lo que se viene en el corto plazo, se destacan las Obras en Infraestructura Sanitaria con los 3 hospitales provinciales, que esperamos se inicien en el primer semestre trimestre de este año, y las inversiones en urbanización en las Ciudades Capitales Provinciales, destacándose la de Puerto Williams ya que cambiará el estándar de vida de esa importante ciudad.
Dentro de los proyectos necesarios, cabe mencionar todos aquellos que tienen que ver con Infraestructura Pública para el desarrollo, entre estos se encuentran los caminos en todos sus estándares, calles, puertos y aeropuertos, hospitales, etc. Esto, debido a que para una geografía como la nuestra se entiende que el Estado debe entregar una base contundente de inversión que permita el desarrollo de actividades productivas en el largo plazo, las cuales apuntan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región. El Camino del Parque Nacional Torres del Paine y un Puerto para Servicios Turísticos en Punta Arenas y Puerto Williams son solo un ejemplo de inversiones necesarias, sin embargo nos son las únicas. Es difícil priorizar, sin embargo el Convenio de Programación MOP-GORE, al menos en lo que se refiere a Infraestructura Vial, Portuaria, Aeropuertos y Aguas, es un marco de referencia muy importante y nuestra asociación va a velar porque sea cumplido cabalmente en los plazos propuestos.