Este martes, luego de años de debates y tramitación legislativa, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11 o CPTPP) entrará en vigencia para Chile. Esto, luego de que se cumplieran 60 días desde que Cancillería depositó ante Nueva Zelanda el instrumento de ratificación, en el que daba cuenta de que a nivel interno ya se habían cumplido todos los requerimientos legales.
Esto implica que el acuerdo comienza a operar mañana, y con él las rebajas arancelarias y las mejoras para-arancelarias que implica, entre otras novedades. Pero el proceso ha estado empañado por el debate que se tomó la agenda de la política comercial el año pasado: las side letters.
La misma Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) ha impulsado esta discusión. De hecho, el año pasado gran parte de su agenda relacionada al CPTPP se centró en estas conversaciones en las que ha buscado que los países que integran el tratado (ver recuadro) le concedan cartas para excluir el mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado del CPTPP, contenido en el capítulo 9 de la sección B del acuerdo.
La canciller Antonia Urrejola junto al subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada.
A la fecha, estaría confirmada la carta con Nueva Zelanda, país que en 2018 buscó algo similar y logró resultados con otros cinco países, dentro de los que no estaba Chile. Como tiene rango de acuerdo bilateral, la carta deberá pasar por el Congreso, un tema que ya está viendo la División Jurídica y Legislativa de Cancillería, adelantó la ministra Antonia Urrejola a DF en su edición de este lunes.
En diciembre Relaciones Exteriores confirmó también “acuerdos” con Malasia y México, pero con este último las negociaciones -que se daban al alero de la Alianza del Pacífico- se habrían entrampado, debido a la compleja situación política de Perú. De hecho, con dicho país tampoco habría avances, por el mismo motivo.
Los pasos internos
En paralelo al proceso internacional, durante el verano se activaron los pasos faltantes a nivel interno: se emitió el decreto promulgatorio -firmado por el Presidente Gabriel Boric y por los ministros de Relaciones Exteriores, Hacienda, Economía, Medio Ambiente, Agricultura, Salud y Transportes-, del que la Contraloría General de la República debía tomar razón, para finalmente publicarse el acuerdo en el Diario Oficial, algo que hasta este lunes no había ocurrido, pero que se espera pase durante esta semana o la próxima.
Formalmente no hay un vínculo entre la vigencia nacional e internacional. O sea, si en los próximos días el CPTPP está vigente a nivel internacional pero no según la ley chilena, Aduanas deberá devolver retroactivamente los derechos pagados.
Aunque no es algo habitual, ha ocurrido en otras ocasiones, como cuando entró en vigencia el Acuerdo de Asociación entre Chile y Reino Unido, en 2021.
El Gobierno está trabajando la implementación del TPP11 en el Comité Interministerial de Negociaciones Económicas Internacionales, que se reuniría a fines de enero para evaluar avances -algo que no pasó- pero que se espera convocar en marzo, adelantó la Canciller a DF. En paralelo, se sostendrían reuniones con el sector privado y la sociedad civil.
El ABC del acuerdo: qué es, quiénes
son parte y cuál es su potencialidad
- ¿Qué es?
Es un tratado de integración económica plurilateral en la región de Asia Pacífico. Entre sus objetivos se cuenta promover la integración económica, establecer marcos legales predecibles para el comercio, facilitar el comercio regional y promover el crecimiento sostenible, según el sitio web de la Subrei.
- ¿Quiénes lo integran?
11 países del Asia Pacífico lo conforman: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. De todos ellos, solo Brunei no lo ha ratificado.
- ¿Cómo fue su discusión?
El CPTPP fue suscrito por los ministros responsables de comercio de los 11 países el 8 de marzo de 2018, en Santiago, en el segundo gobierno de la expresidenta Bachelet. En 2019, lo aprobó la Sala de la Cámara de Diputados y en octubre de 2022 el Senado.
- ¿Cuál es su alcance?
Datos de 2021 indican que el acuerdo involucra al 6,6% de la población mundial, y representa el 12,2% del producto interno bruto global. La Subrei ha cifrado en 2.930 las líneas arancelarias con mejoras, que se traducen en 1.228 productos, y de ellos 444 tendrían oportunidades comerciales.