AquaPacífico busca potenciar la zona centro norte como nuevo polo para la acuicultura
La iniciativa apunta a fortalecer el desarrollo de metodologías productivas para 17 especies como el abalón, cojinoba, almeja, camarón de río del norte, el cultivo en tierra de “palometa”, e impulsar una industria de macroalgas.
- T+
- T-
Desde coquimbo
Hasta hace poco la industria acuícola local era sinónimo de salmón y zona sur. Un relato que podría cambiar con la apertura en Coquimbo del Centro de Innovación Aquapacífico, de Fundación Chile (FCh) y la Universidad Católica del Norte (UCN), con el apoyo de Corfo.
Si bien AquaPacífico impulsa iniciativas desde 2016, con este paso buscan diversificar la acuicultura con el desarrollo de metodologías productivas para 17 especies, como el abalón, almeja, cojinoba del norte, ostión, el camarón de río del norte y la seriola lalandi, conocida popularmente como "palometa", además de macroalgas, constituyendo un nuevo polo acuícola en la zona centro norte.
La iniciativa, que se ubica en el campus Guayacán de la UCN y usa las instalaciones de FCh y de la casa de estudios, busca potenciar específicamente la acuicultura en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso -que en conjunto producen un 0,7% del total nacional- creando un nexo entre el sector productivo y las investigaciones que realiza la facultad de Ciencias del Mar de la universidad, una suerte de "partner tecnológico", explica el director ejecutivo de Aquapacífico, Axel Klimpel.
"Existe una acuicultura centrada en el salmón y por lo tanto en el sur. Con este paso buscamos potenciar el centro norte y las especies no tradicionales. Ya tenemos una industria, que es pequeña, de productos como abalón o algas y queremos impactar y actualizar tecnológicamente a estos sectores productivos", señala Klimpel.
Añade que lo que viene ahora es el funcionamiento en regla del centro, generando proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) "para solucionar las brechas tecnológicas que existen y apoyar el emprendimiento en acuicultura", apunta Klimpel.
En lo concreto, este año junto a la empresa Atacama Yellowtail inaugurarán el primer cultivo en tierra de "palometas" en la Región de Coquimbo, una técnica sustentable y donde utilizarán piscinas instaladas en la Bahía de Tongoy para almacenar cerca de 4.000 ejemplares reproductores recolectados por AquaPacífico.
"Este tipo de acuicultura es muy positiva para el norte, porque tenemos espacios disponibles para instalar estanques; además genera mucho menos impacto ambiental, porque no es en el mar, no se generan desechos. Estamos automatizando y usamos nuevas tecnologías de recirculación que son más eficientes energéticamente", apunta el ejecutivo.
Además de apostar por este tipo de cultivo, el centro de innovación planea crear un alimento para abalones fabricado con materias primas 100% chilenas. El producto actualmente es importado desde México por las 25 empresas locales que participan de la industria de este molusco, rubro en el que Chile es el cuarto productor a nivel mundial y que en 2018 facturó US$ 20 millones, cifra que esperan duplicar en diez años.
Klimpel señala que ya existen las dietas definidas y van a ir probando con ingredientes que están disponibles acá, como la soya. "Esto es algo que parte en el norte y para las especies de esta zona". También proyectan establecer una planta de alimentos para desarrollar productos específicos para palometas, corvinas y otras especies.
Mercado de algas
AquaPacífico también busca impulsar una industria de macroalgas. Se trata de un producto empleado como materia prima por empresas farmacéuticas y cosméticas y que, además, se utiliza como alimento complementario para especies como el abalón.
La coordinadora de Transferencia y Negocio de AquaPacífico, Carolina Oliú, explica que "cada vez hay menos algas porque hay una competencia por extraerlas, este producto tiene un alto ámbito de aplicación y para que sea una industria sostenible en el tiempo se está comenzando a cultivar. Ya instalamos un hatchery (criadero) que es para este producto y nos permitirá tener materia prima constante."
Este año concretaron la venta de 200 metros de un tipo de alga conocido como Huiro palo, que fueron destinadas a un programa del IFOP (Instituto de Fomento Pequero) para recuperar praderas de algas en Chungungo, localidad de La Higuera, en Coquimbo.
"Esta esta experiencia fue nuestra primera salida a terreno, ahora comenzaremos a probar en concesiones en el mar", comenta Klimpel.
El centro, que inició sus operaciones en 2016, cuenta con una inversión total de $10.900 millones. De éstos, $6.000 millones fueron aportados por Corfo,y $4.900 por FCh y UCN. El aporte estatal se completa en 2016 y la idea es que luego de esa fecha, el centro sea autosustentable.